El nuevo Google Trends ¡Mega Tutorial completo en español! + Vídeotutorial

Jesús Pernas Alonso 27 min 25 Comentarios
José Facchin - El Nuevo Google Trends ¡Mega Tutorial Completo En Español! + Vídeotutorial

Cuántas veces he recurrido a Google Trends querido saber qué palabra clave o término es el más buscado entre varias opciones… muchas, la verdad.

Y es que se trata de una herramienta fantástica y que ofrece muchas posibilidades para analizar las tendencias.

Google Trends te puede ser útil para muchos usos dentro del Marketing Digital, un ejemplo claro sería a la hora de realizar una investigación de palabras clave para cualquier proyecto o estrategia SEO que quieras poner en marcha.

¿Quieres aprender a usar Google Trends y todo lo que esta herramienta te puede ofrecer en español?

Se trata de una herramienta muy completa con funciones que en muchos casos no son explotadas por un desconocimiento de la misma.

Entonces, para conocer más a fondo Google Trends contamos en este post de invitado con Jesús Pernas, consultor de Marketing Online.

Él ha elaborado una mega guía estupenda, en la que nos cuenta con todo lujo de detalle mucho más acerca de esta fantástica herramienta de Google.

Te dejo ya con el post que nos ha escrito Jesús.


¿Qué es Google Trends y para qué sirve?

¡Hola, amigos! Hoy quiero compartir con vosotros un tutorial en español  sobre qué es Google Trends, para qué sirve y cómo se usa, algo que muchos se preguntan hoy en día.

Definición:

Google Trends es una herramienta gratuita diseñada para analizar las tendencias de las palabras clave en las búsquedas.

Esta herramienta nos facilita los datos de evolución de la popularidad en el tiempo de ciertas keywords en las consultas realizadas por los usuarios. Además, nos permite acotar esos datos según el tiempo, la zona geográfica y tipo de búsqueda que elijamos.

Por sí misma, ella ofrece unos datos valiosísimos a la hora de optimizar nuestras estrategias de marketing en internet, algo que es extremadamente útil.

Pero su verdadero potencial se aprecia no sólo por sí misma, sino cuando combinamos los datos que nos arroja esta herramienta con otras como Google Keyword Planner.

Esto nos da una visión global del potencial de cada keyword, ya que combinamos las tendencias relativas de Trends con los volúmenes de búsqueda del planificador de palabras clave.

Sin embargo (y a pesar de que el potencial de estos datos es enorme), más de 10 años después de su lanzamiento, Google Trends sigue siendo a menudo una herramienta infrautilizada e infravalorada.

Es por eso que te invito a que sigas leyendo y descubras cómo funciona y para qué sirve Google Trends.

Comenzaremos conociendo su funcionamiento e interfaz, pero también veremos cómo llevar a cabo algunas de las acciones que más nos pueden a ayudar en nuestra estrategia de marketing digital.

Entre otras cosas veremos que, se puede:

  • Encontrar ideas para nuevas palabras clave.
  • Analizar la estacionalidad de las búsquedas para una palabra clave.
  • Escoger el más rentable entre varios términos sinónimos.
  • Identificar posibles nichos de mercado.
  • Comprobar la popularidad de un término en distintos períodos de tiempo.
  • Segmentar geográficamente una campaña de PPC.
  • Optimizar el SEO de los vídeos en YouTube.
  • Monitorizar y comparar marcas.

Datos de tendencias relativos

Uno de los primeros aspectos a tener en cuenta a la hora de trabajar con los datos que nos arroja la herramienta de Tendencias de Google es este:

Los datos mostrados no son absolutos, sino relativos.

Seguro te preguntarás ¿A qué se refiere con “datos relativos”?

Me refiero a que Google Trends no nos devolverá nunca un número de búsquedas como hace, por ejemplo, el Keyword Planner.

Cuando consultes las tendencias de búsqueda de un término concreto, durante un período específico y en un área determinada, Google identificará  el momento de mayor popularidad para ese término, asignándole un valor de 100.

Al resto de los registros del período analizado (que serán de menor popularidad que el anterior) le asignará valores proporcionales según el porcentaje de consultas realizadas respecto al de mayor popularidad.

Esto puede resultar un poco confuso al principio, pero es más sencillo de lo que parece.

Ahora que ya hemos aclarado el concepto de tendencia relativa, es el momento de seguir adelante y develar más detalles de esta potente herramienta.

Descubriendo Google Trends España


Cuando accedemos a la herramienta de Google Trends, lo primero que vemos es un panel compuesto por distintos módulos.

Veamos primero la información que nos da cada uno y la utilidad que nos ofrece.

Pantalla principal

Cuando accedemos a Google Trends España a través de su URL www.google.es/trends nos encontramos con una pantalla como esta.

Pantalla Principal De Google Trends

En una primera sección vemos un cuadro de búsqueda en el que podremos introducir el término que queremos analizar (donde pone “Explorar Temas”).

Sin duda, este será el punto de partida para la mayoría de nuestras investigaciones en Google Trends, pero ya volveremos sobre esto más adelante.

Bien. Ahora veamos mas información incluida en este panel inicial.

Justo debajo de este campo aparece, junto al título “Tendencias de búsqueda”, un menú desplegable para escoger el país sobre el que queremos analizar las tendencias y otro para la fecha.

Si no queremos limitar el estudio de las tendencias a una zona geográfica concreta, sólo tenemos que seleccionar la opción “Internacional” que se ve al principio.

En el cuerpo de la página principal vemos 6 módulos ordenados en 3 columnas. Cada una de ellas nos muestra ejemplos prácticos sobre distintos usos que podemos darle a la herramienta de Tendencias de Google.

Estos módulos son más una “demo” de lo que puede hacer la herramienta que una herramienta en sí misma, pero nos pueden servir de guía y acceso a sus distintas funciones.

Tendencias actuales

Tendencias Actuales En Google Trends

En esta columna Google Trends nos muestra un resumen de lo más buscado en internet actualmente. Y cuando digo “actualmente”, me refiero a hoy  mismo.

Estas tendencias se dividen dos módulos: uno que muestra las tendencias en el buscador y otro que las muestra en YouTube.

⇒ En el buscador

En un primer apartado se ven las tres búsquedas más realizadas hasta ese momento del  día.

También podemos acceder al histórico de búsquedas más realizadas en los días anteriores simplemente pulsando sobre la palabra “Buscador”.

De esta forma, accedemos a una pantalla como la que veremos a continuación, en la que obtenemos los términos más buscados en los días inmediatamente anteriores.

Tendencias Actuales En El Buscador

Normalmente, Google Trends nos mostrará los resultados para los dos o tres días inmediatamente anteriores, pero al hacer scroll veremos la opción “Cargar mas”, pudiendo desplazarnos hacia las tendencias previas en orden cronológico inverso.

 En YouTube

En la sección inferior a “Buscador” veremos los vídeos que han sido tendencia en YouTube durante el día anterior.

Si hacemos clic sobre la palabra “YouTube” también podremos acceder a la clasificación completa.

Nota

Lo que aquí se nos está mostrando NO son los términos más buscados ni los vídeos más vistos, sino los vídeos que son tendencia.

Lo que se tiene en cuenta para realizar esta clasificación es lo que se llama la “viralidad” de los vídeos.

Para ello, Google  utiliza básicamente 3 datos:

  • Visualizaciones locales nuevas (cuántas veces se vió en la fecha y zonas indicadas)
  • Visualizaciones totales (total de veces que se vió el vídeo)
  • Número de comentarios del vídeo
También te puede interesar
¿Cómo crear un canal de YouTube y subir tu primer vídeo en HD?

Por último, también podemos consultar los vídeos que han sido tendencia en días anteriores y en diferentes lugares, pero en esta ocasión lo haremos utilizando los menús que aparecen en la barra superior de “Tendencias en YouTube”.

En esta barra podremos escoger:

  • El país para el que queremos realizar la consulta
  • La opción de activación o desactivación del filtro de seguridad de YouTube
  • Las fechas que queremos consultar

Barra De Tendencias En Youtube

Lista de búsquedas populares en años anteriores

Cada año, Google elabora  una serie de listas en las que recopila los tipos de consulta más populares.

En este apartado se recogen las listas de lo más buscado por los usuarios y las listas de los términos que fueron tendencia (que más crecieron) durante ese año.

Obviamente, estas listas varían de un año a otro, al igual que varían las consultas de los usuarios del buscador.

En esta columna podemos ver el resumen de 2 de esas listas bajo el título “Listas de búsquedas populares”

Lista De Búsquedas Más Populares

Sin embargo, si accedemos a este apartado pulsando en el título, veremos que el título es “Listas de búsquedas más populares” sin el año.

Esto es así porque podremos acceder a las listas de los años anteriores y cambiar de país utilizando los menús correspondientes.

Menu De La Lista De Búsquedas Populares

En principio, se muestran sólo las 5 consultas más populares para cada uno de estos patrones, pero pulsando sobre el título podrás acceder al “Top 10” del año pasado (o del que escojas)…

Por último, en cada uno de estos listados tienes la opción “compartir”.

Puedes hacerlo pulsando sobre el icono de la flecha de la esquina superior derecha…

Top 10 De Búsquedas

…o insertarlo en forma de widget en tu página pulsando en el icono “<>”.

Cómo Insertar El Top De Tendencias

Además, en este apartado de Google Trends podemos acceder al informe “El año en búsquedas”, informe presentado de una forma muy visual para las búsquedas más populares del año consultado.

Explorar en detalle

Explorar en detalle será lo que haremos siempre que estemos interesados en conocer las tendencias de uno o varios términos en concreto.

Explora En Detalle Las TendenciasLo que se muestra en este panel no es más que una presentación de las opciones que encontramos en el menú principal, pero mostrado a modo de “demo” para darnos una idea muy clara de lo que podemos hacer.

A este menú lo desplegamos con el botón situado en la parte superior izquierda de la pantalla en cualquier punto de la herramienta.

El nuevo Google Trends


Lo visto hasta ahora incluye un recorrido por el panel inicial que encontramos cuando accedemos a Google Trends desde la url española.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que este panel difiere considerablemente del que se presenta en otras ubicaciones en las que ya han adoptado el nuevo formato de Google Trends.

Podemos ver este nuevo formato de presentación si accedemos, por ejemplo, a la url americana (en www.google.com/trends) o de cualquier otro país que ya haya migrado a este formato.

Pantalla Principal En Google Trends

La pantalla principal de la nueva web de Google Trends está distribuida de forma diferente.

Ya no veremos los módulos que nos mostraba la versión clásica. En su lugar, la página principal muestra los siguientes elementos:

Datos destacados

La nueva versión está encabezada por un slide que incluye algunos ejemplos de representaciones gráficas de los “Datos destacados” del momento.

Tendencias en tiempo real

Aquí se ve un ranking de tendencias actuales en tiempo real que se pueden filtrar desde el menú superior.

Filtrar según dos criterios:

  • Categorías (incluyendo “Ciencia/Tecnología”, “Deportes”, “Negocios”, “Noticias destacadas”, “Ocio” y “Salud y bienestar”)
  • País

Obviamente solo se podrá filtrar en aquellos países en los que Google ha actualizado la herramienta a la nueva versión.

Tendencias en historia

En la versión de algunos países (como por ejemplo en Estados Unidos) suele aparecer en la cabecera lo que se llama “Tendencias en Historia”.

Las Tendencias en Historia son una recopilación de tendencias que se dan en un lugar y momento dados tanto en el buscador de Google como en las noticias y en YouTube.

Si quieres comprender un poco mejor qué son estas Tendencias, puedes consultar algunas como:

 

Explorar las tendencias de un término en Google Trends


Independientemente de los accesos rápidos y la información general que nos da la pagina principal de Google Trends (en la versión clásica),  será en la exploración donde realmente llevaremos a cabo el trabajo de investigación de tendencias para nuestros proyectos.

Podemos acceder a esta exploración de tendencias tanto desde la búsqueda principal (en la parte superior de la página) o a través de la sección “Explorar en detalle” de la home de Google Trends clásica (o desde el menú desplegable en la derecha de la página).

Explora Tendencias

Para explorar un término simplemente lo introducimos en este campo de búsqueda y pulsamos “Intro” (al más puro estilo Google)

Filtros en la exploración

Hay que tener en cuenta que al resultado de los datos obtenidos lo podemos filtrar según nuestras necesidades.

Supongamos que tenemos una tienda online de disfraces y tenemos la idea de realizar un contenido sobre disfraces de halloween. En principio introducimos el término “halloween”.

Pero a partir de ahí podemos realizar distintos filtros según nuestras necesidades:

Aplica Filtros Al Explorar Tendencias

Filtros geográficos

Si nuestra tienda online tiene su público objetivo situado, por ejemplo, únicamente en España, entonces podremos filtrar los datos para que se muestren solamente las tendencias de búsqueda en ese país.

Filtrado por intervalo de tiempo

Cuando realicemos una consulta nos mostrará por defecto todos los datos históricos existentes (normalmente desde 2004 hasta la actualidad), pero quizás éste sea un dato poco relevante para nuestro propósito.

En el menú podemos especificar períodos de tiempo predefinidos (que son última hora, últimas 4 horas, último día, últimos 7 días, últimos 30 días, últimos 90 días, últimos 12 meses o últimos 5 años), pero también podemos determinar un intervalo de tiempo concreto definido por nosotros mismos.

Tendencias En Un Intervalo Personalizado

Filtrar por categoría

Un mismo término puede tener diferentes acepciones dependiendo del ámbito en el que se emplee.

No será lo mismo, por ejemplo, la demanda de la palabra “bancos” o la de una búsqueda relativa de “bancos para el jardín” o la de “bancos con mayor tipo de interés”

Filtra Tendencias Por CategoríasCon este filtro podemos delimitar el ámbito en el que queremos centrar nuestra investigación y así hacerla más precisa.

Filtrar por la fuente de datos

Gracias a este filtro podemos especificar la fuente desde la que se obtendrán los datos analizados.

Así, será muy distinta la popularidad de un término de búsqueda si se realiza en la web que si se realiza en YouTube o en una búsqueda de imágenes.

Los tipos de búsqueda pueden ser:

  • Búsqueda web.
  • Búsqueda de imágenes.
  • Búsqueda de noticias.
  • Google Shopping.
  • Búsqueda en YouTube.

A la información obtenida al explorar cualquier término en Google Trends  la encontraremos organizada en distintas secciones situadas a continuación del menú en el que aplicamos estos filtros.

Interés a lo largo del tiempo


La primera representación que vemos al explorar la tendencia de la popularidad de un término, es el interés que este generó a lo largo de un período de tiempo.

Esta gráfica nos dará una idea muy clara de si la tendencia de la popularidad de un término de búsqueda es gracias a un:

► Interés Creciente

Cuando el término es más popular según pasa el tiempo.

► Interés Decreciente

Es un término que está entrando en desuso o cada vez genera menor interés.

► Interés Constante

Cuando la búsqueda no varía sustancialmente a lo largo del tiempo

► Interés Estacional

Cuando existen períodos repetitivos en los que el término tiene una mayor demanda.

Hay que poner especial atención en utilizar períodos de tiempo suficientemente amplios para detectar la estacionalidad de un término.

Por ejemplo, si utilizamos el término “hoteles” en un período que sólo abarque de abril a agosto, nos dará la sensación de que la popularidad es ascendente.

Tendencia De HotelesPero cuando ampliamos el período a dos años completos (o más), comprobaremos que existen claros picos de estacionalidad en veran

Tendencias Para Hoteles

► Interés por región (subregión o ciudad)

Google Trends muestra el “Interés por región” o el “Interés por subregión” o “por ciudad”, dependiendo de si en los filtros aplicados delimitamos el análisis a una zona concreta o si tenemos marcada la opción “Todo el mundo” (que aparece por defecto).

Si no hemos filtrado los resultados geográficamente, obtendremos la siguiente información:

Tendencias De Interés Por Región

A la izquierda veremos un mapa mundial con distintas zonas coloreadas. Los colores más oscuros representan las zonas donde el término es más popular y las zonas más claras son aquellas en las que el término tiene menos búsquedas.

A su vez, a la derecha veremos un listado ordenado de países según la popularidad de las palabras analizadas.

Delimitando el ámbito geográfico

Ahora bien: si hemos aplicado algún tipo de filtro geográfico, se nos mostrará el interés por región o por ciudad (dependiendo del nivel de filtrado).

Así, sí estamos analizando los datos a nivel mundial, podremos acceder fácilmente al detalle por regiones dentro de un país en concreto. Podemos hacerlo simplemente pulsando en esa zona del mapa o en el nombre del país en el listado.

Es más: lo mismo ocurrirá si una vez ahí queremos ver el interés por ciudad dentro de una de esas subregiones.

Temas relacionados

En este apartado se muestran otros temas que Google Trends considera que están relacionados con las palabras consultadas.

El motivo por el que se consideran temas relevantes es porque Google ya “sabe” que los usuarios también han realizado la búsqueda que nosotros estamos haciendo ahora.

Estos resultados se pueden ordenar según 2 criterios:

(Elegibles a partir del menú desplegable correspondiente)

  • Principal: ordenando los temas por popularidad. Tal y como comentamos al principio lo hará utilizando valores relativos, de forma que el tema más popular tendrá una puntuación de 100 y los demás obtendrán una puntuación proporcional.
  • En aumento: aquí se mide el aumento porcentual de las búsquedas en el último período y ordena los temas relacionados según este criterio. Cuando encontramos la leyenda “Aumento desmesurado” significa que, o bien es un término que realmente ha aumentado muchísimo recientemente, o bien que es un término nuevo que antes prácticamente no se buscaba.

Consultas relacionadas

Son otras consultas de búsqueda que han realizado los mismos usuarios que buscaron en Google los términos a los que nos referimos.

Al igual que en el caso anterior se pueden ordenar por:

  • Consultas principales
  • Consultas en aumento

Exportar datos

Toda la información obtenida en los distintos apartados que hemos visto es susceptible de ser exportada y compartida.

Para exportarla debemos hacer clic en el icono de 3 puntos verticales que hay en la parte superior derecha de cualquier apartado y se nos abrirá un cuadro diálogo con las siguientes opciones.

Exportar Datos De Tendencias⇒ A) Insertar

Nos facilita un código para embeber los datos mostrados en un sitio web y nos muestra una vista previa de cómo se verá en un ordenador y en un móvil.

Insertar DatosEste es un ejemplo de la búsqueda del término guitarra para los últimos 12 meses

<script type=»text/javascript» src=»https://ssl.gstatic.com/trends_nrtr/760_RC08/embed_loader.js»></script> <script type=»text/javascript»> trends.embed.renderExploreWidget(«TIMESERIES», {«comparisonItem»:[{«keyword»:»guitarra»,»geo»:»ES»,»time»:»today 12-m»}],»category»:0,»property»:»»}, {«exploreQuery»:»date=today%2012-m&geo=ES&q=guitarra»,»guestPath»:»https://www.google.es:443/trends/embed/»}); </script>

⇒ B) Compartir

Como su propio nombre lo indica, esta opción nos facilita compartir los datos obtenidos en distintas redes sociales

Cómo Compartir

⇒ C) Exportar a CSV

Sin duda esta es la opción más útil, pues nos permite importar los datos de las tendencias de búsqueda en una hoja de cálculo y así poder trabajar con ellos de forma más flexible.

Comparar varios términos en Google Trends


Hasta ahora hemos visto los datos que nos devuelve Google Trends cuando realizamos una consulta por un sólo término, pero el potencial de la herramienta aumenta cuando ampliamos esa comparación.

De hecho, Google Trends nos permite comparar hasta 5 términos a la vez.

Tendencia Política

En esta gráfica vemos la evolución de los principales partidos políticos en España durante el último año, en el que se puede apreciar claramente ciertos momentos significativos en la vida política de este país.

Al utilizar varias palabras clave a comparar, se producen ciertos cambios en la interfaz. Por una parte, en la gráfica de “Interés a lo largo del tiempo”, se representa cada término en un color distinto.

Se mostrará un mapa de “Interés por región” combinado en el que se representará cada zona con el color del término que es más popular allí.

Interés Comparado Por Región

Por último, aparecerá (para cada término que estemos comparando) un apartado de Interés por región y de consultas relacionadas.

El interés por región se muestra en forma de mapa, pero pulsando en el icono correspondiente se puede alternar entre este y la vista en forma de listado por países.

Tendencia estacional en distintos períodos


En ocasiones, comparar la tendencia de un mismo término de búsqueda a lo largo de varios períodos consecutivos nos puede ayudar a tomar las decisiones adecuadas.

Comparando la popularidad de un término con períodos anteriores, veremos si esa búsqueda tiene más o menos demanda según el año (o puede que tal vez esta demanda se mantenga).

Veámoslo con un ejemplo: supongamos que tenemos una óptica online. Tal vez nos interese saber si las gafas de sol se usan cada vez más, o si tal vez están en desuso y deberíamos potenciar otra gama de productos.

Para comprobar la tendencia del término “gafas de sol” en España, consultaremos el el interés durante los años 2015, 2014, 2013 y 2012.

Tendencia De Gafas De Sol

En la gráfica de interés vemos que la línea de cada año es superior a la anterior, con lo que podemos deducir que es un producto que genera cada vez más interés.

Sin embargo, a esta tendencia la podemos apreciar de una forma mucho más clara si observamos el gráfico de promedio que tenemos a la izquierda.

Segmentar geográficamente nuestro mercado


Pongámonos de nuevo en la piel del propietario de la óptica online. Ahora ya sabe que las gafas de sol son un producto cada vez más demandado.

Eso le hace pensar que sería una buena idea realizar una campaña de Google Adwords con la que potenciar las ventas de sus gafas de sol.

Pero es que además quiere optimizar la inversión en los anuncios y dirigirse a aquellas zonas geográficas donde realmente existe interés por las gafas de sol.

Cómo en Andalucía hace más sol que en Galicia, él supone que segmentar su campaña excluyendo a Galicia cuando muestra sus anuncios puede ser una estrategia más efectiva…. pero antes decide comprobarlo en Google Trends.

Google Trends Galicia Vs Andalucía

Pues no había tenido tan buen ojo nuestro óptico…

En realidad el interés por el producto es muy similar en ambas regiones, e incluso algo superior en Galicia.

Comparar búsquedas de sinónimos y variaciones


Siempre existe la posibilidad de utilizar sinónimos para referirnos a una misma cosa.

Comparar el rendimiento de todos los sinónimos y variantes antes de redactar nuestro copy o de generar los contenidos que pretendemos posicionar nos va a ayudar a realizar estrategias más efectivas.

Si queremos escribir sobre “teléfonos móviles”, podemos hacer la comparativa entre los términos “teléfono móvil” y “smartphone”.

Pero, además, podríamos añadir la consulta “telefono movil” (asi, sin tildes)

Tendencia De SmartphoneDe estos resultados obtenemos dos conclusiones importantes:

  1. La gente no utiliza acentos cuando busca (y, según mi experiencia, esto ocurre siempre)
  2. Desde el año 2011 la gente busca “smartphones”, aunque aún hay bastante gente que se refiere a ellos como teléfonos móviles.

¿Cómo hacer Keyword Research con Google Trends?


Normalmente, cuando realizamos una investigación de palabras clave tenemos en cuenta el volúmen de búsquedas, pero también la tendencia.

Si utilizamos otras herramientas (como por ejemplo SEMrush) obtendremos la tendencia junto al volumen de cada palabra.

Google Keyword Planner también incorpora unos datos de tendencias (que son precisamente los de esta herramienta) junto a los resultados de su investigación.

Sin embargo, este camino también se puede hacer a la inversa para obtener nuevas ideas de palabras clave.

Si hemos escrito un texto optimizado para una palabra clave, al explorar ese término en Google Trends obtendremos dos tipos de datos que nos ayudarán a encontrar nuevas keywords:

  • Una lista de otros temas en los que nuestro público está interesado, que nos puede dar una idea sobre nuevas temáticas a tratar en nuestro sitio.
  • Una lista de consultas relacionadas con el término, es decir, posibles palabras clave para nuevos contenidos o para enriquecer los ya existentes.

Obtén Nuevas KeywordsAl explorar el término “Snapchat” obtenemos algunas ideas sobre temáticas nuevas (como “Instagram – Red Social”) o nuevas palabras clave (como “emoji snapchat”) que podremos utilizar en nuestros contenidos.

Optimizar contenidos de YouTube con Google Trends


A la hora de posicionar contenidos para un canal de YouTube, habrá que optimizarlos basándonos en las palabras clave que la gente demanda en este medio.

Así, si tenemos un canal de YouTube sobre marketing digital y estamos desarrollando un vídeo sobre “Google Keyword Planner” debemos analizar este término en Google Trends.

Pero al hacerlo, también debemos modificar el tipo de búsqueda para que coincida con “Búsqueda en YouTube”.

Tendencias De Interés Para Tus KeywordsAsí, la tendencia de la palabra parece que esté en su punto más álgido y en sentido ascendente, por lo que a priori parece una buena elección.

De lo que se trata ahora es de optimizar el título del vídeo, las etiquetas y la descripción para que se posicione correctamente. Para ello debemos ir al apartado de consultas relacionadas.

Palabras Relacionadas Para Youtube

Cuando utilicemos estos datos tendremos, primero, que configurar los textos del título, el etiquetado y la descripción del vídeo, puesto que ya sabemos que son los términos que está consultando nuestro público objetivo en YouTube.

Monitorización de marca


Sin duda, esto funciona mejor con marcas grandes. Por eso, si has empezado hace poco a trabajar tu marca o todavía no es lo suficientemente popular, puede que no obtengas resultados fiables o que simplemente no se muestren.

Eso sí: explorar la popularidad de una marca frente a su competencia nos puede servir para monitorizar el trabajo de branding que los otros están llevando a cabo.

Comparativa Entre Nikon Y Canon

El mito de monitorizar el tráfico de los sitios web

Llevo años leyendo y escuchando justificaciones sobre la importancia de monitorizar el tráfico que llega a un sitio web utilizando su url como término de búsqueda.

El argumento para defender esto es que mucha gente introduce la url en el cuadro de búsqueda en vez de ponerlo en el navegador.

No lo voy a negar: la gente realmente hace eso. Pero de ahí a que se pueda extrapolar ese tipo de búsqueda al tráfico orgánico que recibe un sitio me parece que es forzar demasiado la cosa.

Es cierto que la comparativa entre sitios con mucho tráfico orgánico será más fiable que la de sitios más pequeños, pero desde mi punto de vista no es lo suficientemente representativo como para tenerlo en cuenta.

Sé que esta postura puede ser un poco polémica, pero digo esto básicamente por dos motivos:

  1. El tráfico que pone la url en el buscador no debería considerarse realmente como tráfico orgánico, sino como una parte del tráfico directo o de marca.
  2. Y además: con esto se analiza la tendencia de la gente a poner la url donde no deben y no el tráfico orgánico del sitio.

Pero además de decirlo lo demostraré con un ejemplo:

Si utilizamos el dominio de dos diarios importantes en España como son El País y El Mundo y los comparamos, obtenemos una tendencia de búsqueda mucho más significativa para el segundo que para el primero.

Tendencia El Mundo Vs El País

Sin embargo, si superponemos la gráfica de tráfico orgánico para ambos periódicos obtenida de SEMrush veremos el siguiente gráfico superpuesto.

Comparación Del Tráfico Orgánico De El Mundo Vs El País

El tráfico orgánico real es muy similar para ambos diarios (siendo incluso un poco superior el de El País).

Es por esto mismo que podemos asegurar que la estimación de tráfico de sitios web a partir de las tendencias no se corresponde necesariamente con la real.

Para ir concluyendo


Estos son sólo algunos de los usos que se le pueden dar a esta herramienta de Google para mi negocio.

Quizás sean los más comunes, pero sin duda puedes encontrar muchos más.

Lo que realmente le da valor a estos datos es que se trata de tendencias obtenidas a partir las búsquedas que los usuarios realizan en Google, algo nada (pero nada) despreciable.

Si usas habitualmente esta herramienta le estés dando algún uso interesante además de los que hemos visto.

Foto (Análisis de tendencias): Shutterstock

Por eso me gustaría preguntarte

¿Cómo utilizas Google Trends?  ¿Te animas a contárnoslo?

¿Te ha gustado? Compártelo

Avatar De Jesús Pernas Alonso ESCRITO POR Jesús Pernas Alonso

Desde hace algunos años es responsable de marketing online e imagen corporativa en Café Veracruz, pero también colabora con otros profesionales y marcas ayudándoles a conseguir visibilidad online. Casi siempre está hablando de SEO y de Marketing Digital… y cuando nadie le escucha lo escribe en su blog www.pernas.eu. Está totalmente convencido de que el Marketing Online es sencillo y divertido cuando se sabe explicar bien.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

José Facchin, como titular de https://josefacchin.com , https://webescuela.com y https://jfdigital.es solicito tu consentimiento para publicar y moderar los comentarios de este blog. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. En todo caso, los datos que nos facilitas están ubicados en servidores cuya sede se encuentra dentro del territorio de la UE. En el caso de no pertenecer a la UE, se informa previamente y sólo se realiza mediante el consentimiento expreso del usuario, o bien, mediante cláusulas contractuales tipo para la transferencia de datos personales entre responsables del tratamiento a un tercer país. Por motivo del uso de Google Fonts, es posible que algunos de sus datos (como la IP) sean tratados con la finalidad de prestar el servicio adecuado del mismo. Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Si no facilitas los datos solicitados como obligatorios, puede dar como resultado no poder cumplir con la finalidad para los que se solicitan.

25 Comentarios en El nuevo Google Trends ¡Mega Tutorial completo en español! + Vídeotutorial

  1. Beatriz

    Hola, estoy intentando usar en Google Trends, las tendencias en búsquedas de España y no me sale nada, ¿no está disponible esta herramienta para España?

    1. El Blog de Jose Facchin

      Hola Beatriz, la verdad es que la plataforma ultimamente ha cambiado bastante en su interfaz, actualizaremos este artículo muy pronto ¡permanece atenta! 😉 Saludos

  2. Hector

    Gracias muy buena guia, llevo años utilizandolo y quiza analizo de manera artesanal.

    1. El Blog de Jose Facchin

      Hola Héctor, gracias a ti y nos alegramos de que te haya sido útil 😉 Saludos

  3. Guahina

    Buscaba una guía completa para usar Google Trends en condiciones y vaya si la he encontrado. ¡Felicidades por el artículo! Sólo tengo una duda que seguro que es una chorrada pero he sido incapaz de descubrir: ¿cómo se hace en las comparaciones entre varios términos para seleccionar períodos diferentes o localizaciones diferentes? Porque cuando cambios los datos de año, por ejemplo, me lo aplica a todos los términos que estoy comparando. Gracias de antemano.

    1. El Blog de Jose Facchin

      Estupendo, nos encanta saber que te ha parecido tan buena guía. Justo bajo el término de búsqueda tienes la posibilidad de variar la localización y el tiempo.

    2. Jesús Pernas Alonso (@jpernas)

      Muchísimas gracias Guahina.

      Respecto a tu pregunta… la verdad es que no sé si te he entendido bien :/

      Al cambiar el rango de tiempo se cambia para la comparación, es decir: para todos los términos que compares. En realidad lo único que haces es comparar las tendencias de ciertos términos a lo largo de un período de tiempo. En cada momento de la línea de tiempo verás cual de los términos es más popular (y cuánto)

      En cuanto a la comparación por lugares geográficos… bueno, aquí también acotas los límites de la comparación en general. Sin embargo, sí es cierto que para este dato tienes el mapa por países, subregiones o ciudades (dependiendo de los límites iniciales indicados) que te mostrará cual de los términos es más popular en cada uno de esos sitios.

      Espero haber entendido tu duda y haberla resuelto. Pero si no es así no dudes en volver a comentar 🙂

  4. Jesús Pernas Alonso (@jpernas)

    Muchas gracias Pilar,

    No sabes lo que me alegra saber que te he ayudado a ir un poco más allá con Google Trends… ¡Misión cumplida! 🙂

    Un saludo

  5. Pilar lopez

    Francamente un gran artículo
    Cuando uno cree que ya lo sabe todo
    Aparece un post genial como este que te enseña lo que nos queda por aprender

    Gracias

    1. El Blog de Jose Facchin

      Muchas gracia Pilar, siempre se puede aprender más, te mandamos un abrazo.

  6. Ana Belén Leiño Tapia-Ruano

    Estupenda explicación. Yo lo utilizo diariamente, pero lo que me encanta es que podéis elegir región y arriba-izquierda os sugiero que señaleis todas las casillas. Hace un mapeo de tendencias en tiempo real. Muy visual e intuitivo. Lo tengo de fondo pantalla y de un vistazo tengo la info que necesito
    ¡Gracias a los dos!

    1. Jesus Pernas Alonso

      Hola Ana 🙂

      La verdad es que lo había visto y me parece curioso. Te da una idea muy visual de las tendencias en cada momento. Es uno de esos «detalles» que tiene Google que siempre son de agradecer.

      Lo cierto es que a pesar de eso yo no lo uso… es que no soy mucho de salvapantallas 🙂 Creo que por eso ni lo recordaba.

      Muchísimas gracias por la aportación.

      1. Ana Belén Leiño Tapia-Ruano

        Gracias a tí! Un saludo!

  7. joselk

    Me ha parecido un post super interesante ya que es un tema sobre el que tengo que trabajar bastante y esta herramienta la conocía por encima, pero no le había prestado la atención que veo que merece.
    Muchas gracias a Jesús por escribirlo y a tí, José por publicarlo en tu blog.
    ¡Saludos!

    1. El Blog de Jose Facchin

      Gracias Joselk, nos parece estupendo que te haya resultado tan interesante.

    2. Jesus Pernas Alonso

      Gracias a ti por pasarte por aquí y leerlo. Me alegra muchísimo saber que lo encuentras interesante. Espero haberte ayudado a que consigas sacarle más rendimiento a la herramienta a partir de ahora 🙂

  8. Santiago Ochoa

    Buenísimo el artículo Jesús! Te pasaste! Super completo y muy bien explicado.
    Ahora, si esto es lo que Google decide (y remarco la palabra) mostrarnos, ¿Cuánta información tendrán que nos están ocultando? Cada día me siento más como en las películas que una IA nos controla y nos dice que hacer, la diferencia es que todavía son personas las que lo manejan… creo jajaja.
    En fin, gracias por seguir informándonos, y saludos!!

    1. El Blog de Jose Facchin

      Gracias Santiago, eso mismo pensamos nosotros, que es mucha la información que controla Google y de la cual no somos conscientes que tienen de nosotros. Saludos.

    2. Jesus Pernas Alonso

      Muchísimas gracias Santiago 🙂

      Tienes razón. Seguramente esto es solamente la punta del iceberg. Yo cada vez que pienso en la cantidad de información que Google tiene sobre nosotros casi me da vértigo.

      A veces me pregunto si sabrá más sobre mi Google o mi mujer (…me lo pregunto yo, no se lo pregunto a ella, claro) 😉

      Un saludo

  9. José M Peña

    Pedazo de post Jesús. No usamos Google trends todo lo que debemos. Me lo guardo para digerirlo bien. Un saludo a los dos.

    1. El Blog de Jose Facchin

      Gracias José, nosotros también estamos encantados con el pedazo de post que nos ha escrito Jesús.

    2. Jesus Pernas Alonso

      Muchas gracias Jose 🙂

      Un saludo.

  10. Gestor Redes Salamanca

    Hola,

    Un post super completo. Enhorabuena.
    Soy un fan incondicional de Google Trends. Además de ser una herramienta para analizar palabras clave, es genial para seguir los intereses de los usuarios.
    Cualquier día pondrán límites a esta herramienta. La información que tiene Google es demasiado valiosa.

    Un saludo

    1. El Blog de Jose Facchin

      Bueno, esperemos que no le pongan límites, pero por si acaso sigamos utilizando esta genial herramienta mientras. Gracias por tus palabras.

    2. Jesus Pernas Alonso

      Muchas gracias 🙂

      En cuanto a lo de poner límites… la verdad es que yo todavía no lo veo posible en un futuro próximo. Lo que al final consigue esta herramienta, entre otras cosas, es alinear los intereses de los usuarios (lo que buscan) con la información que producirá el usuario de la herramienta. En realidad esto es lo que quiere Google que hagamos. Ahí está su negocio también, por lo que mientras sea un win-win estamos de enhorabuena.

      Otra cosa será si llega el momento en que su uso es mucho más intensivo. A lo mejor en ese momento se le ocurre la idea a alguien en Google de hacer caja con la herramienta. Creo que sería un error… pero todo es posible.

Scroll al inicio