Las empresas han comenzado lentamente a comprender la importancia que tienen las redes sociales como herramienta de comunicación con su comunidad. Es por eso que el social media, con paso lento pero seguro, ya forma parte de la estrategia general de marketing de muchos negocios.
Pero aunque esos empresarios de los que hablamos tengan varios perfiles sociales, por desgracia, eso no equivale exactamente a que su actividad siga una estrategia profesional o alguna planificación lógica. Lo que me lleva a pensar que la segmentación en redes sociales de su mensaje no está incluida entre sus prácticas más habituales.
“El segmentar la comunicación puede mejorar nuestra campaña de marketing en redes sociales a pasos agigantados”
Entiendo que haya profesionales que piensen que la segmentación no es adecuada para una estrategia determinada (éste post surgió de una charla sobre ese tema). Pero creo personalmente, sin tratar de caer en la exageración, que si debemos tener algún tipo de estrategia segmentada, aunque sea mínima.
Así que, si no estás dividiendo tu base de datos (seguidores, fans, clientes, potenciales clientes, etc.) en varios segmentos y adaptando tus contenidos y tus mensajes a esos grupos individuales, por propia elección, puede que entonces sea por falta de conocimiento o porque no utilizas una estrategia lo suficientemente convincente.
Esta es una realidad: la mayoría de las empresas o profesionales no atienden a un solo tipo de cliente, incluso si sólo vendieran un único producto o servicio. No hay un tipo de cliente que sea igual o de talla única para todos, por lo general hay un público objetivo compuesto de diferentes grupos de personas. Por lo que ese público al que nos dirigimos en redes sociales está formado de varios tipos de clientes ideales.
Así que, si estamos comunicándonos en redes sociales con el mismo mensaje a dos clientes distintos, quizás, nuestra estrategia de marketing no esté siendo muy eficaz. Esto no quiere decir que todo lo que generemos deba ser segmentado o dirigido hacia diversos tipos de clientes, sobre todo al principio (cuando hay pocos seguidores). Pero, cuando hablas del envío de una determinada publicación o mensaje que busca satisfacer las necesidades o solucionar los problemas específicos de un pequeño segmento de tu mercado, la cosa cambia. “Piensa en ello”.
¿Qué debemos hacer entonces para mejorar nuestra estrategia gracias la segmentación?
Entonces, si no lo hemos hecho todavía, debemos comenzar a determinar qué tipo de seguidores o fans tenemos y dividirlos o segmentarlos de acuerdo a algunos parámetros específicos, relacionados con nuestras necesidades y, sobre todo, con las de nuestro público objetivo.
Una vez que tengamos claro aquellas necesidades y sepamos qué tipos de personas conforman en líneas generales nuestra comunidad online, la segmentación de nuestra comunicación será más sencilla y nuestro mensaje se hará mucho más comprensible (consiguiendo mejores resultados).
Sin ser la pócima mágica para nuestras estrategias en redes sociales, lo mejor que tiene la segmentación es que las posibilidades que se nos muestran serán infinitas. La cosa tampoco tiene por qué ser muy complicada o exageradamente precisa, con algunos simples parámetros basta, aunque cuanto más exacta sea nuestra división mejor será el resultado final.
¿Puede ser el momento de empezar a experimentar con la segmentación?
Por ejemplo: podríamos identificar en general dos o tres estilos de público y, si luego queremos o podemos seguir más allá, haríamos una segunda segmentación para cada uno de ellos y los dividiríamos en subgrupos mucho más específicos (complicando un poco la tarea, pero haciendo que nuestra segmentación sea aún más efectiva). Además esa segunda segmentación en subgrupos podría ser tenida en cuenta solo en ocasiones o para mensajes especiales.
Como veraz la segmentación tampoco tiene porque ser un trabajo engorroso o súper complicado, solo es cuestión de usar un poco la imaginación.
Es por eso que te recomiendo leer mi anterior artículo sobre éste tema, en él encontraras algunas ideas de cómo segmentar en redes sociales. Además, como complemento te acerco una infografía basada en aquél post (utilizando el sistema de post-it como ayuda memoria), que casi podría ser útil para cualquier sector.
¿Cómo puedo segmentar en redes sociales para el turismo? #Infografía
Foto (segmentation concept): Shutterstock
Y tú, ¿segmentas tu mensaje en redes sociales?
Déjanos conocer tu experiencias. Y si te gustó ¡compártelo!
Muy buen post, porque es un tema que se nos suele olvidar. Siempre queremos llegar al máximo número de personas pero no nos damos cuenta de que no todos los clientes son iguales (y menos mal).
La infografía de muy buena calidad, a veces me encuentro con algunas que no me alcanza la vista 🙂
Es verdad Mónica, por suerte los clientes no son todos iguales.
A muchos les ha gustado la letra de la infografía 😉
Muchas gracias por el comentario.
Un saludo.
¡Hola José!
Me parece fundamental segmentar, sobre todo para aquellas marcas con un público muy heterogéneo o bien para cuentas en las que nos dirigimos a mercados exteriores, como es el caso del sector turístico en el que te especializas, o bien el exportador.
Un cordial saludo 🙂
Totalmente de acuerdo contigo Alfredo.
Un saludo 🙂
Interesante, me quedo con el punto 3 que a veces pasamos por alto, no todos los seguidores necesitan la misma cantidad de información.
saludos,
Muchas gracias Pedro, estas convirtiéndote en un habitual de los comentarios en el blog 😉 eso me gusta.
Un abrazo y gracias nuevamente por pasarte.