¿Quieres escalar posiciones en Google sin esperar meses? El Black Hat SEO puede parecer el atajo perfecto.
Te contamos en qué consiste y qué técnicas se usan para rascar puestos en los buscadores… aunque a veces el precio a pagar salga caro.
¿Qué es Black Hat SEO?
El Black Hat SEO es el conjunto de técnicas y prácticas que buscan mejorar rápidamente el posicionamiento de un sitio web engañando a Google. Es decir, a riesgo de ser penalizado, se infringen (parcial o totalmente) algunas directrices del buscador.
Son atajos. Trucos para acelerar resultados, reducir costes o conseguir una ventaja rápida. En lugar de seguir las reglas al pie de la letra, las interpretan a su manera… o directamente las ignoran.
El término Black Hat se traduce al español como “sombrero negro” y se ha tomado de las películas western, en las que los “malos” solían llevar un sombrero de ese color. En el contexto del SEO, se usa para referirse a tácticas con las que se busca engañar a los usuarios o manipular los sistemas de búsqueda.
Estas técnicas pueden darte resultados a corto plazo, pero a la larga, suelen traer más problemas que beneficios y tener un efecto diferente al que se buscaba.
La razón es que muchos de estos métodos violan las directrices de Google y otros buscadores, lo que puede llevar a sanciones graves.
Por lo tanto, aunque parece un atajo atractivo, es un camino lleno de riesgos.
Black Hat SEO vs. White Hat SEO
Hablemos de la diferencia entre Black Hat y su “hermano bueno”, el White Hat SEO.
Como te decía, en el Black Hat SEO se utilizan tácticas un poco cuestionables, atajos y tretas para manipular los algoritmos y conseguir resultados rápidos en el posicionamiento de una web.
Por su parte, el White Hat SEO se centra en construir una buena presencia online a través del contenido de calidad, sin violar las reglas de los motores de búsqueda, ofrecer valor real a los usuarios y optimizar de manera ética.
Aunque es un poco más lento, sus resultados a largo plazo son sostenibles y no hay riesgo de penalizaciones.
Entre ambos extremos está el llamado Grey Hat SEO, que combina tácticas de ambos mundos y camina sobre el alambre.
10 técnicas de Black Hat SEO
Aquí tienes una pequeña lista de algunas estrategias muy utilizadas en el Black Hat SEO y que Google incluye en sus políticas de spam de la búsqueda web.
Conocerlas te ayudará a evitarlas y proteger tu sitio web de posibles penalizaciones. Pero, si las utilizas, recuerda que puedes llegar a ser pillado y penalizado por Google.
1. Keyword Stuffing
El Keyword Stuffing es una de las técnicas engañosas más antiguas, pero aún muy común. Consiste en repetir muchas veces y fuera de contexto dentro de un contenido una palabra clave con el propósito de que Google lo posicione por esa keyword.
El problema es que esta práctica afecta la experiencia del usuario, pues tiene que enfrentarse a un texto de baja calidad, repetitivo y difícil de leer; además, puede derivar en una penalización por parte del buscador.
2. Contenido oculto
Esta técnica Black Hat se trata de agregar texto en una página web repitiendo una y otra vez una keyword, ocultarlo a los usuarios, pero rastreable para los motores de búsqueda.
Entre las formas más habituales de hacer esto tenemos: poner texto blanco sobre un fondo del mismo color, elegir el valor 0 como tamaño de letra para que sea imperceptible o tapar un texto con una imagen.
Es cierto que parecen acciones ingeniosas, sin embargo, Google es cada vez más inteligente al detectar el contenido oculto.
3. Redirecciones engañosas
Las redirecciones son usuales en las páginas web para llevar de un contenido a otro, por ejemplo, cuando se detecta un error 404.
Lo malo está en las redirecciones engañosas, un atajo para enviar a los visitantes a un sitio diferente al que originalmente querían entrar. Esto se puede hacer usando redirecciones 301 o insertando código JavaScript.
Las páginas de descargas ilegales emplean esta técnica básicamente de esta forma: al hacer clic en el botón de descarga, lleva, no a la descarga, sino a un sitio de anuncios.
4. SEO negativo
El SEO negativo es una de las prácticas menos éticas en internet. Aquí, no se busca mejorar el sitio propio, sino afectar a la competencia, mediante la implementación de técnicas perjudiciales.
Es el caso de enviar enlaces tóxicos o de baja calidad hacia sus sitios, publicar comentarios negativos que afecten su reputación o aplicar alguna otra acción maliciosa.
5. PBN
Las Redes Privadas de Blogs (PBN, Private Blog Network) son otro ejemplo de Black Hat SEO. Se trata de crear una serie de blogs interconectados para generar enlaces a un sitio principal con el objetivo de mejorar su posicionamiento.
Aunque puede ser una acción efectiva, si Google detecta estas redes (cada vez lo hace mejor), puede penalizar tanto los blogs que forman parte de ella como el sitio principal al que enlazan.
6. Spam en blogs
Hacer spam en blogs es publicar comentarios irrelevantes en las entradas, solo para insertar en ellos enlaces hacia una web determinada.
Esta práctica es molesta para los usuarios y los webmasters, por eso, muchos habilitan la opción de moderación de comentarios y filtros antispam para evitar que se cuelen, así que, en la mayoría de los casos, tu esfuerzo será en vano.
7. Cloaking
El Cloaking es una técnica engañosa muy avanzada, en la que se muestra un contenido optimizado a los motores de búsqueda y otro diferente a los usuarios, que no es rastreable.
Esto se hace para llevar a Google a indexar una versión optimizada de la página, pero a los usuarios se muestra una página de menor calidad.
Esta táctica de SEO Black Hat es una de las más peligrosas y puede traer como consecuencia severas penalizaciones.
8. Spinning
En el Spinning, se toma un texto que ya existe y se modifica levemente para crear muchos textos que aparentan ser nuevos y originales.
Esto se hace de forma automática mediante programas o herramientas que cambian palabras por sinónimos y reestructuran las frases para evadir los detectores de contenido duplicado.
No obstante, es fácilmente detectable y Google penaliza el contenido duplicado. Así que, si te decides por este camino, podrías acabar siendo sancionado.
9. Link farm o granja de enlaces
Se conoce como granja de enlaces a un sitio web en el que hay una gran cantidad de enlaces salientes a otras páginas, lo que normalmente se hace para aumentar artificialmente la autoridad de un dominio. Si se detecta que una web está haciendo eso, puede ser penalizada ella y los sitios vinculados.
Antes, esto solía funcionar, pero ahora Google ha mejorado su algoritmo para detectar estas prácticas, y es mucho más probable que seas atrapado.
10. Doorway o gateway page
Por último, hablemos sobre las Doorway Pages o páginas puertas, que son páginas creadas específicamente para redirigir a los visitantes a una página intermedia que no es útil como el sitio al que esperaba llegar.
En otras palabras, se les engaña sobre el contenido real que encontrarán. Para Google, estas páginas son spam, un engaño, por eso, las penaliza.
Consecuencias y sanciones de aplicar Black Hat SEO según Google
Google aplica dos tipos principales de sanciones cuando detecta el uso de técnicas de Black Hat SEO y a ellas se unen otras consecuencias que afectan la reputación y percepción del sitio:
1. Caída en el ranking
Una de las sanciones más inmediatas por parte de Google es la caída en el ranking.
Si el buscador detecta que estás usando tácticas de Black Hat, tu sitio puede perder decenas y hasta cientos de posiciones en los resultados de búsqueda de forma abrupta.
Como resultado, recibe menos tráfico y, a la larga, bajan considerablemente los ingresos.
2. Desindexación
Cuando se trata de casos extremos, Google puede tomar la decisión de desindexar o eliminar un sitio web entero de su índice, es decir, no volverá a mostrarse en los resultados de búsqueda bajo ningún concepto.
Es como si la web muriera porque no llegará tráfico orgánico, aunque se puede seguir accediendo a ella escribiendo su URL en el navegador de internet.
3. Pérdida de confianza
Si bien no es directamente una sanción impuesta por Google, usar técnicas engañosas puede dañar tu reputación.
La mayoría de los usuarios desconfía de los sitios webs que utilizan Black Hat SEO, y esto puede llevar a una pérdida de clientes potenciales.
4. Recuperarse es difícil
Si recibes una penalización SEO, recuperarse no será fácil. Al contrario, el proceso puede ser largo y complicado.
Tendrás que identificar las infracciones cometidas, hacer las correcciones, mejorar el contenido, eliminar los links tóxicos y enviar una solicitud de reconsideración a Google en la que demuestres que ya no estás haciendo nada que rompa las reglas.
No obstante, el hecho de que hagas todo esto no significa que obligatoriamente tu web se recuperará.
¿Qué hacer si detectas Black Hat SEO en la competencia?
Si ves que una web sube posiciones usando tácticas dudosas como enlaces de pago o contenido engañoso, puedes reportarlo a Google con su formulario de spam.
No garantiza una penalización inmediata, pero ayuda a afinar sus sistemas de detección. Aunque algunas webs se benefician durante un tiempo de estas prácticas, cada nueva actualización del algoritmo ajusta cuentas. Es cuestión de tiempo.
Ejemplos de webs famosas penalizadas por Black Hat SEO
Google no suele contar en público a quién penaliza ni cuándo lo hace. Aun así, quienes usan técnicas de Black Hat SEO —como repetir palabras clave sin control, copiar contenido o montar enlaces falsos— juegan con fuego.
En cualquier momento pueden ser detectados y caer en desgracia. Eso sí, hay casos sonados de grandes marcas que sí salieron a la luz hace años… y que pagaron cara su osadía.
BMW Alemania
En 2006, la web de BMW en Alemania fue castigada por usar páginas trampa (doorway pages): mostraban a Google contenido optimizado para posicionar, pero al usuario lo enviaban a otra parte. El resultado: desaparecieron del índice de Google durante un tiempo, hasta que limpiaron la jugada.
Forbes
En 2011, Google le dio un toque de atención a Forbes por vender enlaces desde su web, algo que va contra sus reglas.
Esta práctica puede alterar el PageRank y manipular los resultados. Tuvieron que eliminar esos enlaces y pedir una revisión para volver a recuperar su lugar en las búsquedas.
Expedia
En 2014, esta conocida agencia de viajes online perdió una gran parte de su visibilidad orgánica.
¿El motivo?
Una posible compra masiva de enlaces para mejorar su posicionamiento. Google nunca lo confirmó, pero muchos especialistas vieron señales claras de penalización.
Sí, ha llovido desde entonces, pero aún siguen cayendo chaparrones a quienes practican Black Hat SEO.
Conclusión
A simple vista, el Black Hat SEO parece una vía rápida para mejorar el posicionamiento web, pero no hay que pasar por alto que sus riesgos superan por mucho sus beneficios.
La mayoría de sus técnicas son detectadas con facilidad por los motores de búsqueda y pueden traducirse en penalizaciones graves que afectan tanto la reputación como el rendimiento de un sitio.
Aunque algunas de las estrategias mostradas se pueden usar con moderación sin que los motores de búsqueda las sancionen de inmediato, lo mejor es que siempre te centres en trabajar el White Hat SEO.
Es decir, aplicar técnicas éticas, ofrecer una buena experiencia de usuario, crear contenido de valor y ajustarte por completo a las directrices de Google.
Si lo haces, tendrás una mejor posición de forma natural, sin manipulaciones; y mantendrás a los usuarios satisfechos.
¿Y tú, qué opinas del Black Hat SEO?
¿Te arriesgarías a usarlo para escalar más rápido en Google… o prefieres apostar por el camino largo, pero seguro? Te leo en los comentarios.
No hay comentarios en ¿Qué es el Black Hat SEO? 10 Técnicas de SEO que cruzan la línea