Bluesky es una red social que se ha vuelto muy popular por su similitud a X (antes, llamada Twitter), siendo una alternativa que trae algunas novedades muy interesantes.
En medio de las controversias generadas por varios de los cambios en X, la mariposa azul ha emergido como una alternativa atractiva para quienes buscan una red social más descentralizada.
Pero, ¿qué hace que Bluesky sea especial? En este artículo exploraremos sus características, cómo funciona y por qué está posicionándose como una candidata sólida frente a X, Threads y Mastodon. Sigue leyendo para encontrar las respuestas.
¿Qué es Bluesky?
Bluesky es una red social para hacer microblogging, es decir, publicar mensajes cortos o pequeños contenidos y compartirlos con la comunidad de usuarios. Surge como una alternativa a X (ex Twitter) y Threads de Instagram con funcionalidades similares a ellas y una interfaz simple, intuitiva y fácil de usar.
Es una plataforma descentralizada, lo que significa que los usuarios tienen un amplio dominio de sus datos y hasta del funcionamiento de la red en sí.
Por ejemplo, aunque hay un feed principal determinado por un algoritmo, se le puede modificar o hasta eliminar para solo seguir el contenido que tú desees.
Desde su separación de Twitter en 2022, esta plataforma ha captado la atención de usuarios descontentos con las políticas de Elon Musk, creciendo de manera acelerada gracias a su enfoque en la privacidad, la personalización y el control del contenido.
Bluesky no solo ofrece una experiencia familiar para los usuarios de X, ya que su interfaz se parece mucho a la del antiguo Twitter, sino que incorpora innovaciones que están redefiniendo la forma en que interactuamos en las redes sociales.
Este crecimiento se ha visto impulsado, entre otras razones, por situaciones como el bloqueo de X en países como Brasil y por el descontento generalizado ante las nuevas políticas de datos en la plataforma del pájaro azul.
Historia de Bluesky
Bluesky nació en 2019 como un proyecto dentro de Twitter, con la idea de explorar cómo crear una red social más abierta y descentralizada.
Por aquel entonces, la idea era desarrollar un protocolo que permitiera a los usuarios tener más control sobre sus datos y la forma en que interactúan en las redes sociales.
Sin embargo, con la venta de la plataforma del pajarito azul a Elon Musk en abril de 2022, se separó a Bluesky como un proyecto diferente liderado por Jack Dorsey, uno de los cofundadores de Twitter.
En 2023 se presentó como un servicio independiente con un protocolo y software propios.
En febrero de ese año se publicó una versión beta para iOS a la que se accedía solo por invitación. Un par de meses después, en abril, se publicó la versión beta para Android.
De inmediato, Bluesky consiguió 50.000 usuarios. Con tantas personas no se hicieron esperar los problemas técnicos, como las notificaciones con errores.
Tras corregirlos, la plataforma se abrió al público en general el 6 de febrero de 2024.
Para noviembre de ese año, ya había conseguido más de 13 millones de usuarios.
¿Cómo funciona Bluesky?
Bluesky está hecha para que los usuarios no tengan una curva de aprendizaje muy alta.
Su funcionamiento es muy parecido a X (antes Twitter) por la disposición de las funciones y el menú de opciones.
Para usarla hay que registrarse (en breve te explicaré cómo hacerlo). Puedes crear un perfil con foto principal y de portada, personalizar los temas de interés, seguir cuentas y publicar posts.
En Bluesky también se usan los hashtags (#) para relacionar los contenidos y crear hilos de publicaciones.
En la sección de perfil se pueden consultar las publicaciones del usuario, las respuestas, el contenido multimedia y los Me gusta.
Peculiaridades de Bluesky, la alternativa a X
Hay algunas diferencias de Bluesky respecto a X que hay que remarcar.
Por ejemplo, puedes crear tus propios feeds y verlos desde la sección de perfil.
Y para compartir tus gustos tienes la opción de crear packs de inicio e invitar a tus amigos a verlos y seguir tus cuentas favoritas.
Otras características destacadas son estas:
Protocolo AT y su enfoque descentralizado
Los usuarios tienen control sobre sus datos y pueden llevarlos a otras plataformas que usen el protocolo AT.
De esta manera, cuando un usuario decide irse de una aplicación social, puede llevarse sus datos (amigos, posts, seguidores, etc.).
Tú decides cómo y dónde usar tu contenido.
Feed personalizado
Puedes crear tus propios feeds según tus intereses, filtrar contenido y elegir qué publicaciones aparecen en tu inicio.
Además, puedes compartir tus feeds con otras personas para que sigan el mismo contenido que tú.
Interfaz y experiencia de usuario
La interfaz es similar a la de X, con pequeñas variaciones.
Por lo tanto, si usas X, dominarás rápido Bluesky.
A día de hoy, la experiencia es muy fluida gracias a la libertad para moderar el contenido y la elección del servidor de tu cuenta.
Moderación y control de contenido
En este aspecto, Bluesky es superior a X, puesto que permite filtrar el contenido por muchos más parámetros.
Ofrece más opciones para bloquear o filtrar contenido: por palabras, etiquetas, cuentas o listas completas.
Tú controlas lo que ves.
Sistema de invitaciones abierto
Bluesky ha eliminado las invitaciones exclusivas.
Ahora cualquier persona puede registrarse y empezar a usarla.
Sin algoritmo marcado
Aunque existe un algoritmo básico, puedes desactivarlo y definir cómo quieres que funcione tu feed.
Aquí son un buen soporte los feeds personalizados porque ayudan a determinar los contenidos que se deben mostrar en el feed principal.
Control del servidor
Si eres desarrollador o experto en tecnología, puedes alojar tus datos en tu propio servidor para mayor personalización.
¿Cómo empezar en Bluesky?
Crear una cuenta en Bluesky es muy sencillo y fácil.
Solo necesitas un correo electrónico que puedas confirmar. Aquí te explico los pasos uno a uno:
1. Descarga la app o ingresa a la web
Bluesky está disponible para iOS y Android en las tiendas principales de cada sistema.
Pero, si no quieres instalar nada, tienes la opción de ir directo a la web bsky.app.
2. Crea la cuenta y elige un servidor
Al entrar a la página principal, debes presionar en Crear cuenta.
Se mostrará un pequeño formulario y en el primer parámetro deberás elegir el servidor en el que alojar tus datos.
Si no tienes uno, puedes seleccionar el de Bluesky (que ya viene elegido por defecto). Pero si eres desarrollador y cuentas con un servidor, solo tienes que ingresar la dirección y el resto de datos para sincronizarlo.
3. Agrega tus datos personales
Ingresa en el formulario el correo electrónico que prefieras usar para esa plataforma. Puede ser de cualquier proveedor.
De momento solo se puede acceder manualmente, es decir, que no cuenta con inicio con Google o Apple.
Luego debes crear una contraseña e ingresar tu fecha de nacimiento.
Por último, presiona en Siguiente.
4. Crea el nombre de usuario
El nombre de usuario debes crearlo desde cero, porque no hay disponibles sugerencias basadas en los datos que ya diste.
El username debe tener más de 3 caracteres y solo se deben usar letras, números y guiones.
La plataforma le agregará la extensión .bsky.social al nombre de usuario. Si te gusta, presiona en Siguiente, si está libre pasarás al paso posterior, si no, te pedirá que lo cambies.
5. Elige una foto de perfil y define tus intereses
Aquí tienes la opción de subir una foto desde tu galería o crear un avatar con un emoji simple con un fondo de color.
De todas formas, puedes modificarlo luego desde la sección de perfil en el menú principal y hasta agregar una imagen de portada.
Lo siguiente es elegir los intereses para que el algoritmo básico te muestre algunas publicaciones en el primer feed.
Verás más de 20 opciones, las cuales puedes modificar luego en las configuraciones.
6. Publica tu primer post
Para publicar tu primer post, presiona en el icono con el lápiz, que verás en la izquierda de la pantalla.
Tendrás que confirmar tu correo y para ello te enviarán un código. Búscalo en tu bandeja de entrada y pégalo en la ventana de confirmación.
Ahora puedes publicar un post con un límite de 300 caracteres, en el que es posible incluir emojis, imágenes y vídeos.
Si quieres, publica más de un post a la vez en hilo, cada uno con su propio límite de caracteres.
Bluesky, X, Mastodon y Threads: similitudes y diferencias
Bluesky, X, Mastodon y Threads son plataformas similares en varios sentidos.
Comparten una esencia común: ofrecer un espacio para el microblogging, donde los usuarios pueden publicar contenido breve, interactuar con otros y construir comunidades en torno a intereses compartidos
Para empezar, la publicación de contenidos es igual de fácil en todas las plataformas.
Son compatibles con formatos de texto, imagen y video, los cuales se pueden compartir en comunidades de feeds, grupos, páginas e hilos de publicaciones.
También, en todas tienes la opción de usar la aplicación móvil para iOS y Android, así como una versión web que cuenta con las mismas funciones.
En el funcionamiento es donde se marca más la diferencia
- X y Threads de Instagram son plataformas centralizadas, es decir, que son gestionadas por un mismo algoritmo y grupo de gestión.
Esto significa que para todos aplican las mismas regulaciones para interactuar con el contenido.
- Por su parte, Mastodon es una red compuesta de diferentes servidores creados y gestionados por usuarios y desarrolladores independientes.
Todos se pueden conectar con el protocolo ActivityPub para que los usuarios disfruten de los contenidos en otros servidores.
Mastodon está pensado para usuarios cuyo interés es ultra-específico y solo quieren ver cierto contenido e interactuar con un grupo definido de cuentas.
- Bluesky sigue una idea similar, solo que los usuarios de esta red tienen más control de contenido y los feeds sin necesidad de depender de un servidor propio. Aunque pueden tenerlo si lo desean.
Pero en lugar de pertenecer a una comunidad y plataforma permanentemente, pueden llevarse sus datos en cualquier momento a otra red que use el protocolo AT.
Conclusión
Bluesky es una red social bastante interesante.
Su funcionamiento ofrece algunas novedades para quienes buscan usar internet de una forma más libre y autocrática, pero con las funcionalidades que tanto nos gustan de las principales plataformas sociales.
Su popularidad y aceptación va en aumento.
Aún queda por ver si llegará a posicionarse como una red principal, como ya le pasó a Threads.
Si mantienen sus políticas de uso y siguen sustentando el buen funcionamiento, creemos que se convertirá en un fuerte contendiente de X y del resto de redes sociales.
¿Tienes ya cuenta en Bluesky o prefieres alguna de las otras alternativas?
Te leo en los comentarios.
No hay comentarios en ¿Qué es Bluesky y cómo funciona la alternativa a X libre de algoritmos?