¿Cómo funciona Twitter en español para hacer que tu negocio se diferencie de la competencia?
Numerosas empresas que están activas en el ámbito de Twitter España, o mejor dicho en Twitter en español, se suelen caracterizar por no terminar de comprender cómo funciona y el verdadero alcance de esta potente plataforma social.
En muchas ocasiones, ellas ven este medio desde una óptica que no dista de ser muy diferente a la de un usuario común que sólo se preocupa por compartir sus ideas en un tuit o retuitear frases ocurrentes de otras cuentas.
Es decir, carecen de la suficiente profesionalidad como para destacar de entre los demás o no terminan de conocer bien cómo funciona Twitter de una manera mucho más estratégica.
¿Cualquier estrategia global de esta plataforma funciona para Twitter en español?
Si lo miramos desde un punto de vista genérico, muchas estrategias que se utilizan en Twitter en diferentes lugares del mundo también podrían ser extrapolables al ámbito hispano. Con lo que casi podríamos asegurar que varias de las acciones de marcas anglosajonas pueden ser adoptadas por nuestras empresas locales.
Lo que me lleva a preguntarme: ¿Puedo replicar directamente esas estrategias o conviene adaptarlas primero a nuestro entorno?
El cómo funciona Twitter de una forma básica ya no es un misterio para muchas marcas o empresas españolas. El encajar una frase en un espacio de 140 caracteres, tuitear unas cuantas veces al día o seguir a más o menos personas ya es una práctica habitual y de bastante dominio público.
Es más, muchos de los programas más populares y de actualidad en televisión también son famosos en Twitter. Aunque, tanto ellos como la gente con la que interactúan no pasen de usar esta red social al nivel de una mera interacción entre usuarios (una Marca necesita ir más allá).
Pero en este mundo de “Twitter España” si queremos obtener los mismos resultados que aquellas marcas de habla inglesa de las que hablábamos o diferenciarnos de nuestros competidores locales, también deberíamos incorporar en nuestras estrategias de comunicación en esta Red un conjunto más amplio de herramientas y acciones que nos lleven a un nivel mucho más profesional.
Pensando en todo esto, es que hoy tengo el gusto de contar con la colaboración de Alicia Rodríguez para este 8º guest post en el que juntos buscaremos ayudaros a descubrir varias de las formas de explotar el gran potencial al que nos da acceso el nuevo Twitter y que va más allá del mero intercambio de tuits.
Entonces, a continuación, veremos algunas de las herramientas, funciones y tácticas más interesantes que pueden ayudarnos a llevar nuestra presencia en la Red Social de los 140 caracteres a un nivel diferente que nos ayude a diferenciarnos de nuestros competidores.
¿Te gustaría conocer cómo funciona Twitter en España más allá de lo básico y elemental?
En este elaborado artículo, que no podrás dejar de leer hasta finalizar los 10 consejos, partimos de una serie de premisas básicas tal y cómo ya ha dicho José.
Damos por supuesto que sabes elegir un nombre para Twitter y que sabes encajar una frase que se adapte perfectamente al formato de los famosos 140 caracteres de Twitter.
Entonces, ¿qué es lo que queremos ahora?
Ahora a lo que vamos es a conseguir que tu negocio destaque de sus competidores y para ello te vamos a dar una serie de herramientas de ayuda, para conseguir distintos objetivos dentro de una estrategia más profesional como marca.
Un ejemplo para que lo veas más claro: no queremos que solo uses el hashtag como una etiqueta simple, sino con toda una estrategia bien medida detrás que te posicione mejor cuando se realizan búsquedas. ¿Ves la diferencia?
Otro ejemplo: ¿Cualquier hashtag en Twitter sirve? No, porque un hashtag incorrecto te lleva a un público no adecuado y lo que te interesa como empresa es enfocarte en el público objetivo que mejor se adapta a lo que haces y ofreces.
Pero ojo, en este extenso artículo no diseñaremos una estrategia ni te vamos a enseñar a utilizar Twitter de la manera convencional, sino a implementar acciones puntuales que te ayuden a profesionalizar mucho más tu actividad en Twitter.
¿Y cómo lo haremos?
Tomando esas grandes ideas de la red del pajarito azul que ya funcionan en países de habla anglosajona y extrapolándolas y adaptándolas a nuestro mercado latino para intentar sacarles el máximo provecho posible.
¿Si funciona fuera para otros, necesariamente va a funcionar para nosotros aquí?
La respuesta es sí y no. Puede funcionar aquí pero teniendo claro que el mercado latino es diferente, por ende, habrá que estudiar esas acciones detenidamente y ver la mejor manera de darles la vuelta al implementarlas para garantizar su correcto funcionamiento.
IMPORTANTE: No sólo se trata de adoptar lo que funciona fuera, sino también de adaptar y analizar con detenimiento las entrañas de esta red social y quedarnos con lo que sí podría funcionar en Twitter en español.
Y por estos lares lo primero que hay que grabarse a fuego es que la mayoría de la gente ya sabe parte de la teoría pero, todavía no saben medir dicha teoría de una forma práctica.
Algunos negocios no tienen asumido que hay que tomar la monitorización como base y que no se trata solo de tuitear, sino de saber si un hashtag es viral o si se está utilizando una etiqueta que no va a tener ninguna relevancia.
Como os decíamos al principio, partimos de que ya sabemos comunicarnos elementalmente en Twitter en español por lo que ahora tenemos que buscar la forma de que nuestras acciones en esta plataforma social sean más especializadas y profesionales.
Para ello vamos a hacer juntos un repaso por una serie de acciones, herramientas y funcionalidades que nos diferencien y que nos ayuden a profesionalizar nuestras tácticas y a conseguir ciertos objetivos en particular.
Consejos y herramientas para aprender cómo funciona twitter en español de una manera más profesional
¿Nos metemos de lleno en el tema?
Doy por supuesto que la respuesta a mi pregunta anterior es afirmativa. Así que, os propongo 10 recomendaciones para saber cómo funciona Twitter en español y poder utilizarlo de la mejor manera posible para nuestros intereses profesionales, comerciales y empresariales.
1º ¿Cómo buscar en Twitter contenido?
Empezamos pensando en que nuestro contenido en esta plataforma social ha de ser una joya que aporte más valor a nuestra comunidad online.
¿Cómo aportamos ese extra de valor? Pues generando un contenido de mayor interés, de total actualidad y que al mismo tiempo intente resolver problemas y aporte soluciones a nuestra comunidad social.
Para lograr este objetivo tenemos a mano unas cuantas herramientas para Twitter, os enumero algunas (que no todas) de mis preferidas.
Topsy:
Si accedemos a Topsy y, después de escribir el término que deseamos buscar, nos centramos en la búsqueda “en Tweets”, obtendremos un listado con todo lo que se ha buscado en esta plataforma y relativo a ese tema.
También tenemos opción de seguir haciendo más selectiva e inteligente nuestra búsqueda añadiendo el idioma en el que queremos buscar resultados, así como, el lapso de tiempo en el que queremos delimitar la búsqueda.
Ventajas Topsy: facilidad de búsqueda, multibúsqueda gratuita según distintos criterios, amplia base de datos de resultados, accesos a estadísticas y al número de tuits e índice de sentimiento Topsy, posibilidad de interacción con cada resultado.
Buzzsumo:
Muy parecida a Topsy sólo que con algunas funcionalidades limitadas para sus usuarios de versión pro, o lo que es lo mismo, con una versión “free” que no permite todas las búsquedas posibles de la herramienta.
Ventajas Buzzsumo: Fácil búsqueda, multibúsqueda según distintos criterios (no siempre gratuita), amplia base de datos de resultados, opción de ver los artículos que enlazan a este contenido (versión pro), opción de acceder a la lista de usuarios que han compartido este contenido en Twitter (datos específicos de estos usuarios: DA, PA, seguidores,…), posibilidad de interacción con cada resultado.
Curator:
Casi recién salido del horno de las herramientas de Twitter encontramos “Curator”.
Esta herramienta va más allá de las búsquedas ya existentes en la red de microblogging y permite medir la audiencia y obtener estadísticas de las conversaciones y “Trending Topics”, además de curar contenidos filtrando la información más relevante para mostrarla a sus usuarios.
Curator fue pensada inicialmente para los medios de comunicación masivos, pero sin cerrar la puerta a ser usada por cualquier tipo de compañías de otros sectores diferentes.
Ventajas Curator: en este momento es una de las niñas mimadas de Twitter, opción de estadísticas y métricas, gestión de contenidos partiendo de temas de mayor relevancia.
2º ¿Cómo encontrar influyentes en tu sector?
Un usuario influyente no es solo alguien con muchos seguidores, sino que también es aquel que sabe de lo que habla o que se ha posicionado como un especialista en un sector profesional en concreto y por ello puede resultar de interés para tu empresa.
Algunos influyentes son fácilmente detectables por el número de seguidores pero hay otros que cuentan con pocos seguidores, pero que sin embargo tienen un poder en el nuevo Twitter en español que no debemos dejar pasar largo.
No siempre un número elevado de seguidores es la mejor razón para considerar a alguien un influencer.
Y ahora pasemos a las herramientas para Twitter que miden la influencia, además de la ya mencionada Buzzsumo os dejo:
A quien seguir:
La propia Twitter en español nos habilita una práctica funcionalidad, os explico dónde encontrarla en la siguiente imagen extraída de mi cuenta.
Como podéis ver, al igual que en otros idiomas, Twitter en español también nos hace los deberes y gracias a la opción «A quien seguir» nos pone a la mano una selección personalizada de aquellos influyentes que pueden ser valiosos para nosotros.
Ventajas de A quien seguir: búsqueda automática desde nuestra propia cuenta, sugerencia de influyentes totalmente personalizada, lista constantemente actualizada.
Klout:
La archiconocida Klout tiene tantos fieles entre sus filas como detractores que no acaban de convencerse de las bondades de esta herramienta.
Klout establece un ranking de puntuación que va de 0 a 100 y en el que a partir de 60 ya empiezas a ser alguien.
¿Qué datos influyen en nuestro índice Klout en Twitter?
Los principales datos que Klout tiene en cuenta en Twitter son los seguidores, los retuits, las menciones y los miembros en las listas.
¿Es un índice fiable para medir la relevancia?
En mi modesta opinión no demasiado. Conozco casos de compañeros que día a día generan un contenido de alto valor, que tienen un número considerable de interacciones en Social Media y que, sin embargo, no acaban de arrancar con su Klout más allá de los 61.
Yo con mucha menos relevancia reconocida que muchos de ellos, estoy en este momento en el umbral de los 62 y subiendo.
También conozco el caso contrario, el caso en que sin generar un contenido digno de mención y demasiado peso en redes sociales rozan un Klout cercano al 70.
Y por este lado es por donde a esta herramienta de medición le llueven las críticas, porque su algoritmo o mejor dicho las variables que determinan el algoritmo que establece una cifra entre 0 y 100 no acaban de estar claras ni de convencer.
Otra de las críticas viene porque no todas las redes sociales tienen el mismo valor para esta plataforma y, así como, Twitter, Facebook y Google+ son pesos pesados; la trayectoria y gestión que tengas en LinkedIn prácticamente pasará desapercibida a la hora de sumarte valor en Klout.
Ventajas Klout: es una herramienta muy popular y de fácil acceso, también sirve como fuente de contenido de relevancia, muchos responsables de recursos humanos y head hunters tienen en cuenta el índice Klout a la hora de elegir candidatos para un puesto de trabajo relacionado con Internet (es muy sencillo incluir nuestro índice en nuestro CV), nos permite ver el grado de relevancia por cada Red Social.
Un secreto: a pesar de que todos afirmamos no estar pendientes de cuál es nuestro índice KLOUT, a la mayoría se nos dibuja una sonrisa en la cara cuando vemos que hemos conseguido aumentar un puntito más de los que ya teníamos.
Pero si lo que quieres es una radiografía completa de la influencia que un usuario determinado ha creado en Twitter o de la que posees tú mismo, entonces te recomiendo:
Twitonomy:
Esta potente herramienta, que empezó siendo totalmente gratuita y que ahora nos ofrece muchísima información de forma gratis pero reserva parte de sus funciones para su versión premium, es una verdadera maravilla en cuanto a la ingente información que nos pone en bandeja.
Y no sólo nos ofrece cantidad, sino también calidad… porque lo que podemos aprender y utilizar de los datos de Twitonomy nos abren un mundo de opciones que nos llevan de la mano a otro nivel en nuestra gestión en Twitter.
Ventajas Twitonomy: cantidad y calidad en una base de datos propia y de terceros, información visual con gráficos y estadísticas.
Kred:
La última de las opciones que os dejo para saber la influencia que tiene una persona en Twitter y clasificada por “comunidades” es Kred.
En este caso el ratio de influencia se mide de 0 a 1000 y el grado de alcance de 0 a 12 y desde que ingresas en la página de Kred puedes acceder a ver cuál es tu ratio general y cuáles son tus ratios por comunidades (término establecido por la propia empresa para clasificarnos según actividades).
Como ya os he anticipado este índice se vale básicamente de dos variables: influencia y alcance para calcular los valores únicos y absolutos que mide.
Influencia es la capacidad para inspirar la acción y se obtiene de la frecuencia de retuits, menciones y follows en Twitter y Alcance es nuestra “generosidad” a la hora de interactuar con los demás y difundir nuestro mensaje. Al igual que en la influencia, el alcance también se obtiene de medir retuits, menciones y follows.
Ventajas Kred: está incluido en una herramienta tan potente como Social Bro (de ella hablaremos más adelante), permite ver la influencia por temáticas para determinar en qué área en concreto somos más influyentes, permite filtrar los contactos para verlos por ejemplo a partir de un determinado índice.
3º ¿Cómo encontrar y medir un hashtag en Twitter?
La definición más simple de hashtag es la de etiqueta que podemos utilizar en distintas Redes Sociales principalmente para distinguir temáticas.
Pero, ¿un hashtag sirve sólo para etiquetar temas? Seguro que ya sabes que la respuesta va a ser un rotundo NO.
El poder de un hashtag, al hablar de cómo funciona Twitter, en es mucho más extenso que el de organizador de información, de hecho, podemos ayudarnos de las distintas facetas del hashtag y que comprenden desde como distintivo en nuestros eventos a servirnos de columna vertebral en Twitter chats.
«Tan importante es usar bien un hashtag en un tuit, como perjudicial puede llegar a ser el utilizarlo de forma incorrecta»
El alto precio que pagamos por poner demasiados Hashtags (te recomiendo incluir 2 como máximo por tuit) o por usar hashtags con palabras que no tienen ninguna relevancia puede arruinar por completo no sólo las posibilidades de que interaccionen con nuestro tuit, sino también nuestra reputación online.
Y si las opciones del hashtag son muchas, tantas o más son las opciones de herramientas para medir a la estrella de esta plataforma social, es decir, a los hashtags en Twitter.
Vamos a hacer un repaso rápido:
Tenemos las clásicas Hootsuite y Tweetdeck que nos dan tema para escribir un post sobre cada una en particular. Pero en líneas generales, ellas nos permiten habilitar columnas de seguimiento por cada hashtag. Yo por ejemplo las utilizo para seguir las conversaciones que se generan en los tweetchats en los que habitualmente participo u organizo.
Hootsuite → Herramienta de gestión, análisis, programación y automatización.
Tweetdeck → Herramienta de gestión, programación y análisis.
Desde cada tuit que se carga podemos interactuar con Retuits, favoritos, mensajes directos, respuestas, etc…
Ventajas de Hootsuite y de Tweetdeck: facilidad para crear las columnas, resumen de las conversaciones que no desaparece, generalmente buena velocidad en la carga de las conversaciones que se van generando.
Twitterfall:
Esta opción nos posibilita, una vez detallado el hashtag a seguir, hacer una búsqueda más selectiva y así nos permite discriminar por geolocalización y nos permite excluir resultados. Las opciones de respuesta, retuit, favoritos, seguir, mensaje directo o de ver el tuit están habilitados para cada tuit que conforma la conversación y tal y como se puede ver en la imagen siguiente.
En este caso he tomado como ejemplo un evento, en concreto el #MBFWMx (Mercedes Benz Fashion Week de México).
Ventajas Twitterfall: rapidez en la carga de conversaciones, búsqueda selectiva de tuits, buena usabilidad con todas las opciones para interactuar habilitadas.
Tweetbeam:
Esta es una opción muy visualmente coqueta ¿No os parece?
Tal y como nos la venden desde la propia web de tweetbeam se trata de motivar a nuestros seguidores o invitados a tuitear sobre nuestro evento. En este caso he tomado el mismo ejemplo que en Twitterfall y he seguido la conversación de #MBFWMx.
Ventajas Tweetbeam: aunque la aplicación no es de las más potentes, es visualmente muy atractiva, fácil de usar y rápida en cargar.
4º ¿Cómo descubrir a quien seguir en Twitter?
Al encontrar hashtags importantes podemos ver quién está detrás y seguirles, nichos de personas que hablan de temas relacionados con nuestra empresa.
Para esta acción creo que una de las mejores opciones es la recién nacida “Tendencias” del nuevo Twitter y que es la App para móvil que viene a sustituir a “descubre” y “actividad”.
¿Qué es lo que se busca con la App de “Tendencias”?
Pues según sus propias palabras facilitar la búsqueda sobre las tendencias del momento y hacer que esta opción sea mucho más informativa.
El problema es que todavía no es una opción disponible en nuestro país ni en países de habla hispana, aunque desde la propia red social de microblogging aseguran que tienen en mente su implementación fuera de Estados Unidos en un futuro muy cercano.
IMPORTANTE: Un truco extra para saber si estos seguidores que nos propone Twitter son o no influyentes consiste en consultar su índice de relevancia (Klout, Kred, …). También nos puede servir de información ver el número de seguidores y de tuits que refleja su perfil. Sobre cómo organizar y clasificar a estos influyentes, os hablaré en el punto nº 5.
Ventajas de Tendencias: acceso a las últimas tendencias con un solo vistazo, explicación de abreviaturas para ampliar información y métricas de número de hashtags por tuits habilitadas.
Otra manera de encontrar más personas interesantes a las que seguir, además de aquellos influencers del punto 2, es mirando las cuentas de los usuarios que utilizan los hashtag que más nos interesan.
5º ¿Cómo se crea una lista en Twitter para clasificar nuestros seguidores por temática según nuestra estrategia?
Partimos de la base de que las listas en Twitter son grupos supervisados de usuarios. Y que en las listas sólo se pueden leer tuits y no se puede tuitear directamente a todos los miembros de una lista.
Las listas de Twitter son la mejor forma de no perdernos ningún tuit de interés By @aroru26Compártelo enPara ver cómo se crea una lista en Twitter y qué ventajas tiene esta herramienta os remito a uno de mis posts en Alice in Social Media Land que precisamente se titula “5 ventajas de crear listas en Twitter” .
IMPORTANTE: Un truco extra para organizar seguidores de referencia, es crear una lista de influyentes en la que tengamos agrupado todo lo que esos influenciadores están compartiendo o diciendo en Twitter en español.
6º ¿Cómo mejorar y potenciar la comunicación?
Al hablar de cómo funciona Twitter, lo último de lo último para potenciar y mejorar la comunicación con nuestros seguidores nos lo ofrecen ellos este mismo mes…
Comentarios directos al hacer Retuits:
Sí, desde hace unos días cada vez que hacemos un Retuit se nos abre una cajita que nos permite escribir un comentario sobre el tuit que estamos retuitendo. Y la noticia no acaba aquí, hay más, porque el nuevo comentario que escribamos no se verá afectado por la limitación de 140 caracteres del tuit original.
De hecho, nos da hasta 116 caracteres extras para que podamos interactuar en mejor medida con nuestros followers
Pero, todo no podían ser buenas noticias y, tal y como nos señalan desde Mashable, al comentar retuits el contenido visual tipo Vine o imágenes embebidas se verá mucho más pequeño en nuestro Timeline de Twitter.
Ventajas comentarios en retuits: posibilidad de mayor y mejor comunicación con nuestros seguidores a través de los comentarios, no limitación de caracteres al mantener esta “comunicación”.
Mensajes directos o DMs de grupo:
Hasta hace poco si querías mandar un mensaje directo en Twitter tenía que ser de forma individual. Desde principios de año la cosa ha cambiado y la red del pajarito azul nos permite mandar mensajes directos a un grupo de contactos.
¿Por qué se le ocurre a Dick Costolo esta idea?
La respuesta es sencilla, en una reunión con analistas financieros allá por finales de noviembre de 2014, al CEO de Twitter (Dick Costolo) le hacen saber que cerca de medio billón de usuarios visitan Twitter sin hacer log in.
La razón más lógica nos lleva a pensar que no se logean porque no son usuarios de esta red y esto implica una fuga de prospects que la plataforma de San Francisco no está dispuesta a dejar escapar sin monetizar.
Así que, dicho y hecho, toca lanzarse a la caza y captura de nuevos usuarios y una de las ideas pasa por ofrecer privacidad y conversación en grupo.
¿Os imagináis la funcionalidad de esta opción a nivel de empresa?
Sí, sigue existiendo la limitación de 140 caracteres propia de Twitter pero al menos nos permite no tener que mandar “x” DMs a cada miembro del grupo al que queremos notificar o buscar herramientas alternativas en las que notificar globalmente a más de un contacto sí es posible.
Ventajas DMs de grupo: acceso directo a comunicación con más de uno de nuestros seguidores en Twitter, comunicación con nuestros seguidores de forma privada.
7º ¿Cómo potenciar tu comunidad?
Una de las mejores formas de potenciar nuestra comunidad de seguidores en Twitter son los Twitter chats. Una práctica muy utilizada fuera de aquí y que en el mercado hispano está empezando a ver la luz.
Sí, lo confieso soy una apasionada convencida del potencial de los tweetchats no sólo como participante en varios de ellos (#bizheroes, #smslantchat, #BPYCNetwork) sino por estar metida de lleno en impulsar su gestión a nivel profesional y de empresa en español (#somechates).
¿Por qué me apasionan los Twitter chats? ¿Y si os dijera que con un “simple” hashtag podemos conseguir mimar a nuestros seguidores? Os enumero las que a mi entender son las 3 principales ventajas que trae consigo esta funcionalidad tan desconocida de Twitter en español:
- Escucha: nuestra gente se siente escuchada dado que les estamos facilitando un lugar de encuentro donde conversar, plantear dudas o resolver problemas.
- Líderes de opinión: en un simple hashtag tienen recogidas conversaciones de empresas o profesionales líderes de opinión que saben de lo que hablan y que ponen a su disposición sus conocimientos sobre distintas temáticas. Los organizadores de los tweetchats se encargan de plantear conversaciones de plena actualidad que suscitan el interés de su comunidad.
- Networking: en estas sesiones se facilita el networking no sólo entre el organizador y los participantes sino también entre los propios participantes. Podemos hacer nuevos y valiosos contactos en Twitter a través de nuestra participación en tweetchats.
Y para aprender más sobre twitter chats te animo a que leas mi artículo “Los Twitter Chats te ayudan en Social Media ¡Aprende cómo!”
¿Cuáles son mis herramientas preferidas en la gestión de tweetchats?
Nurph:
Esta es la preferida de mis preferidas y no lo es por cualquier motivo, que va, se lo ha ganado a pulso y a pesar de ser la última en llegar a mi cartera de aplicaciones de gestión de Tweetchats ha conseguido convertirse en la dueña y señora de mi gestión de eventos en Twitter vía chat.
Ventajas Nurph: rapidez en la carga de conversaciones, botones de interacción optimizados (retuits completos y modificados, respuestas y favoritos), monitorización de participantes, programación de eventos.
Hootsuite:
A través de Hootsuite podemos monitorizar los tweetchats mediante la creación de columnas específicas para cada Tweetchat. Generalmente funciona sin problemas aunque de vez en cuando se cuelga y cómo no, cuando se cuelga siempre suele ser en el peor momento para nosotros.
Ventajas Hootsuite: nos permite monitorizar las conversaciones en torno al hashtag independientemente de que exista una cuenta Twitter a tal efecto (esta es la única pega de Nurph), nos permite guardar las conversaciones para consultas posteriores al chat.
Tweetchat:
Entrar en una conversación a través de Tweetchat es tan sencillo como ingresar el hashtag en la caja habilitada a tal efecto. Al igual que Hootsuite en algunas ocasiones se queda petrificado y no carga las conversaciones que se van produciendo.
Ventajas Tweetchat: Buen funcionamiento general, facilidad de acceso a los tweetchats, buen acceso a botones para interactuar.
¿Cuáles son las herramientas más completas para la gestión de #Tweetchats? By @aroru26Compártelo en8º ¿Cuáles son las mejores herramientas de Twitter para programar?
Buffer:
Esta herramienta se ha convertido en mi favorita desde hace poco tiempo, entre otras razones por su facilidad para crear posts y actualizaciones programadas (no sólo es operativa con Twitter) y por la cantidad de información que me proporciona por cada tuit publicado.
Os puede parecer una tontería pero esta herramienta te da algo tan sencillo como que cuando programas un tuit con Buffer y adjuntas una imagen en todo momento tienes opción de ver la miniatura de la imagen cargada y en el cuerpo del mensaje no se muestra el link.
Otra cosa que me es de mucha utilidad es que permite métricas de los tuits que publicamos en las que se mencionan el número de retuits, favoritos, menciones y potencial por cada tuit y también permite acceder a la información de cuáles son nuestros tuits más populares (por número de RTs, favoritos, respuestas, clics y alcance) y lo mismo con los menos populares.
Ventajas Buffer: se pueden ver los tuits programadas en lista o por fechas (semanalmente, mensualmente, ofrece métricas por cada tuit que son muy útiles e informativas.
Hootsuite y Tweetdeck:
Ya hemos hablado anteriormente de estas dos herramientas Twitter así que, no me voy a extender demasiado con ellas otra vez, mejor os dejo dos capturas de pantalla para que con un simple vistazo sepáis cómo se pueden programar tuits usando estas dos plataformas.
Hootsuite
Ventajas Hootsuite: fácil de configurar, permite programación manual, automática, en lote y Hootel (extensión para Google Chrome y Firefox que también permite programar), desde el editor se pueden ver todos los tuits programados clasificados por cuentas.
Tweetdeck
Ventajas Tweetdeck: operativamente fácil de configurar, los tuits programados se ven cronológicamente, independientemente de la cuenta a la que correspondan, no existe limitación en el número de cuentas creadas desde las que programar.
9º ¿Cómo medir nuestra actividad en Twitter en español?
Para medir nuestra actividad en el nuevo Twitter en español disponemos de dos funcionalidades recién creadas, ver actividad de un tuit en el móvil y en la web.
Ver actividad de un tuit en el móvil: con esta nueva función se nos permite ver un resumen de la viralidad y actividad que caracteriza a determinados tuits de nuestro perfil.
Ver actividad de un tuit en la web: esta es una función es muy similar a la de la App móvil, aunque ella está pensada para ser accesible en la aplicación de Twitter para ordenadores de sobremesa.
Además de las dos opciones nativas, también contamos con un gran abanico de herramientas para analizar cualquier cuenta de esta red social. Junto a las ya mencionadas hootsuite, Buffer… otra de las que suele ser elegida por muchos usuarios profesionales es Audiense.
Audiense:
La fama que antecede a esta herramienta de pago está acorde a sus características que os paso a enumerar:
-
En cuanto a segmentación:
Usando Audiense vamos a conseguir ajustar al máximo las características de nuestro público objetivo. ¿En qué nos ayuda este ajuste? Pues en que podremos segmentar nuestros usuarios de Twitter de forma que sepamos quienes son los que realmente están interesados en nosotros y cuales son la paja a separar del grano.
-
En cuanto a interacción:
Una vez localizados nuestros seguidores ideales, se trata de hacer llegar nuestro contenido al mayor número posible de ellos. ¿Cómo lo consiguen en Audiense? Pues estudiando las horas óptimas para tuitear, monitorizando a nuestros seguidores influyentes y haciendo un seguimiento continuo de nuestras interacciones.
-
En cuanto a Análisis:
Cuando ya hay una interacción con nuestros seguidores lo siguiente es analizar en profundidad a nuestra comunidad: cómo se comporta, de dónde proviene, etc.
También habrá que analizar a nuestra competencia o a otras empresas del sector.
-
En cuanto a Gestión de campañas:
El paso final está en la gestión de campañas, desde el minuto uno hasta el final, esto es, desde la creación de la campaña en sí hasta la obtención de informes de KPIs.
Ventajas Audiense: descubrir y segmentar nuevos usuarios, importar listas de emails, identificar influyentes, geolocalizar tuits, contenido personalizado, seguimiento y monitorización continuos, personalización de engagement por cada uno de nuestros seguidores, estadísticas sobre nuestra competencia, propuesta de respuestas automatizadas, gestión de listas, follows back y unfollows.
10º ¿Cómo aumentar tu visibilidad gracias a Twitter Ads y a los tuits promocionados?
Esta plataforma ya llevaba un tiempo apostando por la publicidad en redes sociales y ayudándonos a mejorar nuestra visibilidad por medio de los tuits promocionados.
Y ahora desembarca en “Twitter España” después de probarla en Estados Unidos una nueva acción comercial que permite hacernos publicidad en esta red, a la que han bautizado como “Twitter Ads”.
Pero vamos por partes y vamos a empezar hablando por la opción más veterana de las dos que son los tuits promocionados para terminar con la más jovencita de los Twitter Ads.
Según la información que encontramos en el propio blog oficial de Twitter en español en el tercer trimestre de 2014 hubo aproximadamente 185.000 millones de impresiones de tuits fuera de Twitter. Para los cientos de marcas que ya se anuncian en esta Red Social, estos acuerdos suponen una oportunidad inmejorable para ampliar el alcance de sus mensajes y llegar a una audiencia mayor.
Para que los usuarios puedan ver los anuncios en las cronologías de Twitter que aparecen en otros sitios y en las secciones de contenido de terceros, la red de los 140 caracteres ya ha empezado a moverse y desde el pasado mes de febrero tiene acuerdos con Flipboard y Yahoo! Japan.
Damos por supuesto que irán llegando nuevos acuerdos con otras compañías a medida que esta opción se consolide.
¡Y ahora hablemos de Twitter Ads!
¿Cuáles son 3 las acciones principales que pretende la red de los 140 caracteres con los nuevos Twitter Ads?
1# Hacer llegar nuestros mensajes a clientes potenciales, clientes que hasta ahora no se encuentran entre nuestros seguidores y que a través de esta opción de ads se enteren de nuestra existencia y de lo que les podemos ofrecer.
2# Ganar más seguidores, haciendo crecer más rápidamente nuestra comunidad con seguidores de alto valor que promuevan nuestra cuenta a través de un WOM en cierto modo “calculado”.
3# Medir los resultados en tiempo real, realizando un seguimiento del crecimiento de nuestra base de seguidores y analizando cómo interacciona cada persona con nuestros tuits.
¿Qué 3 acciones principales pretende la red de los 140 caracteres con #TwitterAds? By @aroru26Compártelo enSelecciona un objetivo para tu campaña de publicidad en Ads
Imágenes via @TwitterAdsES
Ventajas Twitter Ads: Más visibilidad, facilita a la segmentación, ayuda a conseguir objetivos de marketing de forma personalizada, mayor generación de leads, atrae tráfico a través de CTAs, etc.
Conclusiones
Aparte de todas estas acciones o técnicas, el nuevo Twitter es una red cambiante en la que se van descubriendo día a día diferentes usos y atractivas funcionalidades como el “social recruiting”.
Desde el principio hemos partido de la base de que este artículo no iba a hablar del uso básico de Twitter ni de cómo poner un tuit sino que se trataba de ir un paso más allá y mostrar una visión más compleja y profesional.
Teniendo en cuenta lo anterior, y sabiendo que hay mucho más por ver, ahora nos gustaría leer vuestros comentarios, sugerencias y opiniones sobre el tema.
¿Y tu empresa tiene claro cómo funciona Twitter en español?
¿Qué otras acciones nos recomendarías para tener una presencia más profesional?
Déjanos un comentario y si te ha gustado ¡compártelo!
Me encanta este artículo. Echo de menos a Twitter Counter. Han lanzado unas analíticas muy interesantes sobre el historial de las personas en twitter, para analizar la estrategia de la competencia.
Alguien ha probado con los twitter chats? Me gustaría hablar con alguien que ya lo haya organizado que me pudiera dar algunas tips 🙂
Habéis probado RIteTag? Es buenisimo: te recomienda las mejores keywords para cada twittt
Y ya que estamos, si necesitas encontrar contenido bueno de tus temas más relevantes en castellano o en catalán, recomiendo probar Groupiest.com/es. (disclosure: soy una de las fundadoras) . Lo podéis probar grátis y bno s encantará conocer vuestro feedback.
@Beatriz – Muchísimas gracias por mencionar a Twitter Counter. Eres todo un encanto.
Si alguien quiere saber más sobre Twitter Counter y como nos diferenciamos de las otras herramientas para Twitter em pueden encontrar en Twitter 😉 @CarmenMarced
Como Twitera yo no podría sobrevivir sin Buffer, y Klout es muy util para tener una vision más homogénea de todas las redes.
Gran articulo 😉 :thumbsup:
Muchas gracias Beatriz y Carmen por vuestras apreciaciones y sugerencias.
Un saludo 🙂
Muy buen artículo. Recomiendo utilizar también Buzzmonitor ya que gracias al Big Data ofrece información e insights de los usuarios de Twitter realmente interesante. https://www.buzzmonitor.es/
No lo conozco, le echo un vistazo. Gracias Daniel
Me has dejado sin comentarios.
Un articulazo en toda regla. No se puede añadir ni qiutar nada.
Simplemente tenemos que leerlo varias veces para sacarle todo el jugo.
Enhorabuena a los dos
Un abrazo,
David
Muchas gracias David 🙂
Un abrazo!!
Gracias David así da gusto trabajar 🙂
Esto no es un articulo, es una biblia de Twitter!
Genial!!!
Enhorabuena José y Alicia!
Jejeje, una súper guía 😀
Excelente trabajo de Alicia!!
Un abrazo.
Amén Francisco, un saludo
Escribo este comentario para Felicitar a Alicia por su estupendo post sobre Twitter. Demuestra que es toda una experta en la materia. Twitter es una de mis materias pendientes y hasta ahora reconozco que lo utilizo de manera intuitiva. Uso Tweetdeck porque me permite mejor visualización. En cuanto Hootsuite, siempre se dan muy buenas referencias, pero para la promoción de mi Marca Personal resulta algo incómodo que sea de pago. También he tenido la oportunidad, gracias a Alicia de participar en Somechates, un experiencia sorprendente y agradable. Muchas gracias Alicia por compartir tus conocimientos y a José por su excelente Blog. Un fuerte abrazo y que sigan los éxitos.
Muchas gracias por la parte un me toca 🙂
La verdad es que Alicia ha hecho un post excelente.
Un saludo!
Muchísimas gracias a ti Hilaida, la verdad es que Twitter es un universo increible del que podemos obtener muchos beneficios. Descubrirlo entre todos es un plus.
Gracias también por ser una participante fiel y de calIdad en #somechates.
Un abrazo enorme para el propietario del blog, José Facchin, que nos inspira como blogger y nos pone las pilas para superarnos.
Estupendo post Aurora, no te has dejado nada de nada prácticamente. Saludos también a ti José.
Qué manía con llamarte Aurora cuando eres Alicia… La culpa es del usuario de twitter … Mis disculpas
Jeje. La culpa es suya 🙂
Gracias por el comentario RaMGoN.
Un abrazo.
Que sepáis los dos que la culpa es de Twitter por no dejarme elegir un nick con Alicia Rodríguez y obligarme al @aroru26 que era lo más cercano a mi nombre que estaba disponible
Gracias por el comentario RaMGoN. Un abrazo.