¿Quieres saber cómo migrar WordPress a otro hosting? Todo proyecto digital nace con un nombre de dominio, un CMS y un hosting. Y si estás aquí, es porque el tiempo ha pasado y tu proyecto ha evolucionado, haciendo que quizás el alojamiento Web y la plataforma que elegiste ya no se adapta a tus necesidades actuales.
¿Estás pensando en cambiar tu WordPress de alojamiento o servidor? Pues esta tarea es más fácil de lo que parece, aunque suele conllevar ciertos pequeños quebraderos de cabeza porque no es algo que se realice a diario.
Así que, si tienes en mente trasladar tu web hecha en WP a otro hosting, ¡no te preocupes! En este artículo y en pocos pasos, te explicaremos todo lo que necesitas saber para realizar esa migración correctamente.
¿Por qué migrar WordPress a otro hosting?
Cambiar una web de hosting es una operación habitual en la red. Algunos de los motivos más frecuentes para cambiar de hosting son los siguientes:
1. Mejorar los precios de tu proveedor actual
Si puedes ahorrar dinero ¿por qué vas a pagar de más? Comparar y encontrar mejores ofertas es habitual en el mundo del hosting, como en cualquier otro mercado de productos. Eso sí, analiza bien las condiciones y servicios que te ofrecen porque lo que económico puede ir en detrimento de la calidad.
2. Ampliar espacio
A medida que desarrollas tu web, esta suele requerir más espacio para guardar los archivos que la forman.
3. Aumentar el rendimiento
El resto de características como el correo, discos, transferencia, BBDD… Puede ser necesario aumentarlas también con más recursos para que tu web cargue rápidamente. De otra forma, la experiencia de tus usuarios se verá afectada y también tu posicionamiento SEO.
Las Core Web Vitals tomarán buena nota del estado de tu web en lo que a rendimiento y velocidad se refiere.
4. Ganar en prestaciones
Algunos proveedores ofrecen hostings más básicos que otros. Revisa, por ejemplo, que incluyan SSL, backups o soporte 24/7.
5. Obtener un mejor soporte
La atención al cliente es crucial en cualquier compañía de hosting.
Cuando tu web se cae o aparece cualquier problema, obtener una respuesta rápida es esencial.
6. Mejora del servicio prestado
En definitiva, si tu web tiene fallos constantes, puede ser debido a que tu proveedora actual tiene algunas carencias y cambiar de hosting puede ser la solución.
Ya ves que hay variedad de motivos para cambiar de hosting, pero sea cual sea el tuyo, migrar de hosting tu web en WordPress no tiene por qué ser complicado.
Consideraciones previas antes de cambiar WordPress de hosting
Sea cual sea la opción que elijas, la migración debería ser lo más rápida y eficiente posible para que no haya apenas interrupciones en tu web.
Una migración correcta tampoco debería realizar cambios en la configuración y en cómo se visualiza tu página.
Para poner sobre aviso a tus usuarios puedes optar por activar el modo mantenimiento en tu web. Pero ojo, si esto lo mantienes durante un largo periodo de tiempo, puedes perder gran parte de tu posicionamiento SEO.
Ten en cuenta que antes de realizar una migración es necesario hacer una copia de todos los archivos de tu web.
En casi cualquiera de los planes de hosting dispones, hay un completo servicio de backup con el que realizar copias de seguridad y recuperar versiones anteriores del contenido de tu web, correo o base de datos.
Una vez tengas el backup listo, es hora de comenzar con la migración.
Pasos para migrar WordPress a un nuevo hosting
En primer lugar, ten en cuenta que existen 3 formas de migrar WordPress a otro hosting:
- De forma manual
- De forma automática con plugins
- Dejarlo en manos de tu nueva proveedora de hosting
1. Migración de forma manual
- Primero deberás copiar todos los archivos y carpetas que forman tu web mediante un cliente FTP, como puede ser Filezilla.
También, dependiendo tu proveedora actual, es posible que dispongas de un gestor de archivos en el panel de tu hosting para realizar esta copia.
Una vez tengas tu copia, deberás subirlos al directorio correspondiente de tu nuevo hosting.
- El siguiente paso es exportar la base datos.
Para ello puedes utilizar el programa phpMyAdmin, u otro gestor que prefieras.
- A continuación, tocaría crear una nueva base de datos en el nuevo hosting.
Puedes hacerlo desde el propio phpMyAdmin, y justo después importar los datos que exportarse en el punto anterior.
- Por último, es necesario actualizar los datos en el fichero wp-config.php, que se encuentra en las carpetas previamente copiadas de WordPress.
En él, tendrías que cambiar los nombres de la base de datos (cambiando el valor DB_NAME) y actualizar el nombre de tu hosting y credenciales si las has modificado (cambiando los valores DB_USER y DB_PASSWORD). También deberás cambiar DB_HOST por el nombre del host de tu base de datos, habitualmente suele ser localhost.
El archivo wp-config.php puedes editarlo directamente con cualquier editor de texto.
» Pros y contras de migrar WordPress de forma manual
- La principal ventaja de la migración manual es que tienes el control total de tus archivos y no dependes de herramientas de terceros para mover tu página.
- La desventaja es que es necesario tener un mínimo de conocimientos y estar familiarizado con las herramientas de exportación y la estructura de directorios de tu página.
2. Migrar WordPress de forma automática
Para la migración automática, en primer lugar, deberás escoger un plugin con el que realizar el proceso.
Como sabrás, en el repositorio de WordPress existen plugins para hacer casi de todo, aquí te seleccionamos algunos de los más prácticos:
- Duplicator, aquí tienes un completo tutorial sobre cómo utilizarlo.
- All-In-One WP Migration
- UpdraftPlus WordPress Backup Plugin
Cualquiera de ellos replica de forma automática los pasos de la migración manual: realiza una copia del contenido y su base datos, instala el paquete creado y lo sube al nuevo alojamiento.
Esta opción es perfecta si no tienes muchos conocimientos de WordPress.
3. Migración a través de la proveedora
Algunas proveedoras de hosting te facilitan herramientas o se encargan, de forma gratuita o previo pago, de ejecutar la migración por ti.
Contrata con un 50% de descuento tu Hosting para WordPress
En el caso de Dinahosting, si optas por sus planes de hosting, tienes dos opciones adicionales:
- La primera, emplear su herramienta de portabilidad para migrar tu web en pocos pasos.
- O si lo prefieres, se encargan de todo y te realizan la migración de forma totalmente gratuita.
De esta forma, no tienes que preocuparte de copiar archivos o ni siquiera de buscar plugins. Y además, te aseguras de que la migración se efectúe en el menor tiempo posible.
Finalizar la migración de WordPress
Para terminar con la migración, el último paso es modificar las zonas DNS para que apunten al nuevo alojamiento. Es algo así como avisarle a tu dominio web de que ahora tu sitio está ubicado en otro servidor para que los usuarios lleguen a tu nuevo proveedor.
La información de las DNS tiene que facilitártela tu nueva proveedora de hosting, suelen mostrarse en el panel de administración, y deberás introducirlas en el panel donde gestiones tu dominio.
Una vez realices este último paso, toca probar que todo cargue y funcione correctamente en tu web 😉
Conclusión
Como ves, el proceso de migrar WordPress a un hosting no es muy complejo, pero contar con una buena proveedora con un equipo de Soporte que te ayude en el proceso, siempre viene muy bien para ahorrar tiempo y evitar problemas.
Por eso, nuestra recomendación es que optes por servicios como el de Dinahosting, que cuentan con soporte 24/7 y siempre están disponibles para echarte una mano con lo que necesites.
Y hasta aquí el tutorial para migrar tu hosting a otro en WordPress, ¡espero que te haya resultado útil!
¿Estás pensando en migrar WordPress a otro hosting?
Te leo en los comentarios.
No hay comentarios en ¿Cómo migrar WordPress a otro Hosting sin complicaciones y paso a paso?