Hace mucho tiempo que la privacidad en Internet paso a ser un tema complejo y al que deberíamos prestarle un poco más de atención. En la actualidad, principalmente gracias a la gran masificación del uso de las redes sociales, la línea que separa a nuestra información privada de la pública puede ser un tanto difusa.
Este asunto de la privacidad online se ha complicado en gran medida por nuestra falta de conocimientos reales sobre el tema o quizás, porque no nos lo tomarnos muy en serio. Desde aquí, es en donde se puede ver que Internet se ha convertido en un hervidero de datos referentes a nuestras supuestas vidas privadas, públicas y/o profesionales… Entonces, ¿sabes en donde está la línea que separa una cosa de la otra? ¿Conoces cuál es tu información pública o privada en redes sociales? ¿Eres verdaderamente consciente de lo que haces, dices o compartes en Internet?
Esta es una reflexión que comencé hace más de un año atrás, cuando escribí mi post: ¡Cuidado! Nos Miran… Atiende tu Reputación Online. En él hablaba de la forma en que nuestras actividades en Internet (principalmente en redes sociales), podrían ser potenciales causas para perder una oportunidad laboral/profesional. Abría el debate sobre la manera en que muchos empresarios o responsables de recursos humanos acceden a tus datos en Internet… me refiero a valerse de Google como herramienta de investigación online. Es decir, ellos Googlean tu nombre para ver tu huella digital (o tu reputación online).
Ejemplo: buscando en Google mi nombre “José Facchin”
No me mal entiendas, no busco ni buscaba meter el miedo en el cuerpo de nadie, solo quería y quiero hacerte pensar un poco más en el tema e intentar aprender juntos algo nuevo en ese debate. ¡Hoy mi intención sigue siendo la misma!
¿Qué información es pública y cuál es privada en redes sociales?
Twitter, Google+, Facebook, Linkedin, Instagram, Pinterest… hoy en día parece que hay demasiadas redes sociales en las que deberíamos estar o no perder de vista desde un punto más profesional/empresarial. Pero, también debemos entender que todos los pequeños componentes de nuestra actividad online se combinan entre ellos para construir un perfil aún más grande, porque esto no va solo de amistades o promoción en redes sociales.
En Internet solemos dejar reflejado parte de nuestra vida diaria, es decir, competimos información o datos tanto personales como profesionales… que en las manos equivocadas, ¿quién sabe lo que podría pasar?
Usa las #RedesSociales con sentido común, el sentido más importante y quizás el menos utilizadoCompártelo enNuevamente en este articulo me gustaría contar con tu colaboración en forma de comentarios, para que nos des tu opinión sobre el tema o consejos útiles, para configurar mejor nuestra información privada en redes sociales.
En mi caso suelo leer a varios especialistas en esto de la privacidad o seguridad en Internet, los cuales te recomiendo seguir a también. Como por ejemplo: Jesús Pérez Serna, Helí Sulbaran, Pablo F. Iglesias, Christian von Eitzen, etc. ¿Qué otros blogs me recomiendan?
Además, como complemento a este debate, echa un vistazo a esta infografía de WhoisHostingThis (que he conocido gracias a Digitalinformationworld.com), en la que encontrarás una imagen más clara y didáctica de qué tipo de información es pública o privada en algunas de las principales redes sociales (además de algunos consejos útiles. Si, se que están en ingles, pero se entienden muy fácilmente).
Foto (Data protection concept. Social network security): Shutterstock
Y tú ¿sabes qué información es privada en redes sociales y cuál no?
Déjanos un comentario con tu opinión o recomendación. Y si te gustó ¡Compártelo!
hay que tener cuidado o mejor dicho lo que publicamos tratando de no lastimar ni herir a nadie,ni de modo politico,religioso,por raza o eleccion sexual ni de forma ninguna.tener cuidado de no salir lastimados nosotros pensemos si lo ponemos publico o privado.
Estamos de acuerdo contigo Juan, hay que pensar antes de publicar.
Es evidente que la mayoría de la gente ni la conoce, ni le preocupa su identidad online. De hecho cada día surgen más empresas para tratar de eliminar la mala identidad que muchos se han creado sin darse cuenta Y lo peor es que la mayoría de empresas lo que hace antes de cualquier contratación es estudiar la identidad digital del aspirante al puesto. Incluso empresas de selección de personal se guían por igual en la identidad digital. Una de mis tareas educativas es concienciar a adolescentes en la importancia de la privacidad en el uso de las redes sociales. Tratando así que se construyan una identidad digital que no les cierre puertas laborales en un futuro. Y lo peor de todo ya no es su propia identidad sino que incluso se llegan a vulnerar los derechos de privacidad de los demás sin ningún consentimiento. El 90% de los adolescentes ni siquiera conoce la posibilidad de revisión de etiquetas en las fotografías. Ni tiene establecida ningún tipo de alerta cuando se haga alguna publicación en su nombre. Personalmente pienso que debería ser asignatura obligada en institutos y colegios, el tema de la privacidad que tantos problemas trae a consecuencia de un mal uso de las redes sociales. Abrazo José Facchiny disculpa la extensión de este comentario pero es un tema bastante preocupante.
Hola Jorge,
Totalmente de acuerdo.
En el post muestro una búsqueda a raíz de mi nombre, precisamente para desvelar cómo se ven las cosas… Personalmente suelo intentar tener esto un poco controlado, sobre todo con el tema imágenes.
Me ha gustado mucho tu comentario. Muchas gracias por compartir tu experiencia.
Un abrazo 🙂