¿Puedo aprovechar el Social Media en mi pequeño negocio local?
Son numerosos los beneficios que una pequeña o mediana empresa podría obtener de una gestión profesional en redes sociales, sobre todo si su inversión en estos temas está a la altura de sus objetivos. Esto mismo, creo que ya lo hemos dicho miles de veces… pero, ¿qué pasa si nuestro pequeño negocio local no dispone de un capital o no genera los suficientes ingresos como para invertir en social media?
Esto nos lleva a otra nueva pregunta: ¿una estrategia y gestión profesional de marketing en redes sociales es algo qué toda empresa debería tener?
La respuesta más rápida a esta pregunta es SÍ. Pero las cosas no son siempre tan sencillas como parecen. Si deseará ser honesto conmigo mismo debería ir un poco más allá en este tema y reconocer que, excepto que ellos tengan los conocimientos o sean capases de adoptar correctamente esas funciones, no todos los pequeños negocios están en condiciones de asumir el coste que supone la contratación de un profesional que desarrolle una estrategia y gestión avanzada de sus perfiles en redes sociales. Es más, al principio de su actividad, hay muchas pequeñas empresas locales quizás no lo necesiten tanto… ¿o quizás sí…? Pero de otra forma.
Como muy bien explicaba Jorge de Andres en un debate que se monto alrededor de este tema en Social Media Revolution (grupo de Facebook del cual soy miembro), a raíz de una publicación de Cristina Uceda, no todos los pequeños negocios (o micro emprendimientos) están en condiciones de asumir el coste que puede acarrear la contratación a tiempo completo de un profesional del social media.
Cito textualmente: “Un negocio local, con un mercado reducido, tiene muy difícil amortizar las redes sociales externalizadas. Su opción más rentable es formarse y llevarlas ellos mismo…” (A lo que añadiría: por lo menos al principio).
Siempre he apostado por la idea de que toda empresa debería intentar adaptar sus estrategias de marketing online (entre las que se incluye el marketing en redes sociales) a sus necesidades, características y presupuesto. Entonces, es aquí en donde al hablar del social media para negocios locales pequeños (o micro emprendimientos), deberíamos intentar ser realista y poner las cosas más o menos en su lugar.
Un pequeño negocio familiar o unipersonal, que en muchos casos factura mensualmente cifras no muy superiores a los dos o tres mil euros, tiene muy complicado (luego de deducir todos sus gastos fijos) contar con un presupuesto adecuado como para asumir los honorarios de un servicio de Community Manager externo.
A pesar de todo lo dicho, sigo pensando que el social media marketing no es una opción que deben dejar de lado los propietarios de una pequeña empresa. Más aún si ellos quieren destacar y crecer en un panorama tan complicado y competitivo como el de hoy.
Con un gran porcentaje de estos negocios locales utilizando las redes sociales, entre los que se encuentran tus competidores, la pregunta no tendría que ser ¿debo estar?, sino que ¿cómo puedo intentar adaptar esto a mis particularidades? Como siempre la decisión es tuya, pero si realmente deseas expandir y hacer crecer tu proyecto, indudablemente necesitarás una mayor presencia en Internet gracias al social media (entre otras tantas cuestiones).
Si llegamos a sacar alguna conclusión +/- clara de todo esto, ella debería ser que la mejor opción para esos pequeños negocios locales de los que hablamos es intentar capacitarse o formarse (lo mejor posible) y gestionar ellos mismos sus perfiles en redes sociales. Por lo menos hasta que el negocio y su presupuesto crezcan un poco más.
Entonces, tomando como premisa que tu primer y principal paso debe ser el apostar por formarte en estos temas, para luego gestionar tu mismo esos perfiles sociales, ahora me gustaría compartir contigo algunos simples consejos:
1. Capacítate y busca asesoramiento
Si no podemos contar con un profesional a tiempo completo, quizás la opción más razonable podría ser la de buscar a uno que nos capacite y asesore en el uso o gestión de redes sociales. Porque hay características técnicas en cada plataforma que deberíamos saber utilizar, además de aprender algunas nociones muy básicas sobre planificación o fijación de objetivos.
2. Fija tus objetivos básicos y planifica
Tu primer paso, luego de aprender lo elemental sobre esas plataformas, es establecer unos determinados objetivos básicos a corto, mediano y largo plazo. El fijarse una hoja de ruta sencilla, que tenga en cuenta los tres periodos, puede llagar a ser de mucha utilidad para mantener nuestra motivación alta (al mismo tiempo que nos sirve para no dar palos de ciego o ir hacia adelante solo por inercia).
No hablo de una elaborada estrategia de marketing en redes sociales, sino que de una simple planificación que nos permita poder saber hacia qué dirección debemos intentar dirigirnos. Dentro de lo posible, este plan habría de tener en cuenta temas tales como: ¿con quién, dónde y cómo quiero hablar? ¿Qué voy a publicar y por qué? ¿Cuántas veces al día y/o a la semana voy a publicar? ¿Qué espero conseguir a corto, mediano y largo plazo? Etc. Además, es importante tener en cuenta que estos objetivos sean claros, fácilmente reconocibles y, sobre todo, realistas.
Mi empresa necesita una estrategia de Marketing Digital y asesoramiento, pero no en todo (By: Julio Aliaga en Prezi ⇒ ver desde el móvil en Slideshare)
3. Reconoce a tu audiencia o tipo de cliente ideal
Tener claro cómo es su público objetivo y cuáles son sus necesidades e inquietudes, es uno de los principales objetivos de cualquier empresa… y tu pequeño negocio local no es la excepción a la regla. Entiendo que este tema pueda llegar a ser algo complicado, pero el intentar razonar que motiva a tu cliente ideal te ayudará (entre otras tantas cuestiones) a saber más fácilmente qué compartir o publicar en tus perfiles sociales.
4. Elige tus redes sociales
Al igual que sucede con esos clientes ideales, no todas las redes sociales son idóneas para tu negocio local. Eso significa que debes conocer en dónde están tus actuales y potenciales clientes, para invertir tu tiempo y energía allí.
Una de las mejores cosas que tiene un negocio local es que estas en contacto directo con la mayoría de tus clientes, es decir, de una manera más cercana que otras empresas. Entonces, por qué no aprovechar esa característica para preguntar a tus actuales clientes en que plataformas suelen interactuar y tomar a esas redes como la base de tu actividad.
5. Completa y optimiza tu Perfil
Un error habitual, que cometen muchas empresas que auto-gestionan sus perfiles, es la no optimización de sus redes sociales. Con esto me refiero no solo al completar todo el perfil o página con tus datos más relevantes, sino que también a utilizar las opciones especificas para negocios locales que tienen las diferentes plataformas.
Facebook, Google My Business, Twitter, Pinterest, etc. ofrecen características que facilitan la geolocalización social de tu negocio local y/o su contenido. Al mismo tiempo, cada red social aporta diferentes opciones de personalización. Por ello siempre completa cada perfil o bio y utiliza palabras clave o términos relevantes para tu sector en esas descripciones. Sin olvidar de fomentar el trafico mediante la conexión con tu sitio web, blog u otros canales sociales.
«Sitúa tu pequeño negocio local en el mapa social»
El contar con un asesor, al cual acudir en casos puntuales de necesidad, puede ser una importante ayuda en puntos como estos. Sin ir más lejos, hay profesionales o agencias que te pueden apoyar al momento de crear tus perfiles sociales o diseñar tu estrategia.
6. Hazlo un tema mucho más personal y sé social
Por si aún no lo sabías, «TÚ eres el alma de tu pequeño negocio local». Muchos de tus actuales clientes se acercan a tu local simplemente porque te reconocen, saben cómo eres y quieren que tú los atiendas y soluciones sus necesidades. ¡Nunca lo olvides!
En redes sociales debes hacer exactamente lo mismo, habla de tú a tú con tus seguidores y aporta una faceta más social a tus perfiles. Porque esto va de personas interactuando… y al adoptar tu personalidad, tu pequeño negocio local puede humanizarse más fácilmente.
El ABC de una estrategia de social media más social para tu negocio
7. Se visualmente atractivo
Las imágenes y vídeos suelen ser unos de los contenidos más atractivos y llamativos en redes sociales. Es por ello que no dejes de incluir este tipo de contenido visual en tus publicaciones o actualizaciones. También es muy importante utilizar una foto de perfil y de portada bien diseñada y representativa de tu negocio.
Una página o perfil visualmente bien diseñado, dará un aspecto general más atractivo a tu pequeño negocio local en las redes.
8. Diversifica tu contenido
Este es un tema que hemos tocado en infinidad de ocasiones. El poseer unas redes sociales que solo hablen de nuestra empresa o que hagan demasiada publicidad, cansara a nuestros seguidores y nos hará perder parte de la faceta social de este medio. Intenta compartir contenido variado, interesante y relevante tanto para ti como para tu audiencia (un buen promedio podría estar en torno a un 60 a 40%, siendo siempre menor la cantidad de publicaciones autopromocionales).
(infografía vía: Paloma del Valle)
Conclusión (social media para negocios locales pequeños)
Nadie dijo que todo esto iba a ser fácil… Al contrario, quizás no llegues a obtener tu solo los resultados que esperabas de tu presencia en redes sociales. Pero lo que si podríamos decirte es qué sin capacitarte correctamente, seguro que todo terminará siendo aún mucho más complicado de lo que debería ser.
Foto (Owner Of Delicatessen Standing In Shop/Street Map with GPS Icons): Shutterstock
¿Tu negocio local necesita formación en social media?
Si este es tu caso, y necesitas formación, puedes ponerte en contacto conmigo desde el formulario que tienes aquí en el blog.
Además, si te apetece contarnos tus experiencias, deja un comentario al final del post. Y si te gustó ¡Compártelo!
Últimamente he vivido algunas experiencias que contradicen bastante el articulo y ratifican lo que comenta Javier.
La mayoría de los empresarios de pequeños negocios ya trabajan más de 8 horas diarias para mantener a flote su negocio, así que no les queda ni tiempo ni fuerzas para entender y aprender a manejar las herramientas que deberían usar para llevar a cabo la estrategia que no son capaces de diseñar.
Diría que para la mayoría de estos negocios lo mejor es ver el presupuesto que tienen y poner en manos de un profesional que les optimice esa inversión.
Espero haber aportado algo.
Un saludo.
Hola Tomeu,
Como le comente a Javier, entiendo tu opinión y en parte la comparto.
Normalmente si poseo un pequeño negocio local y mi facturación es buena, cubro los gastos del local y me da para los míos, quizás no te plantees estar en redes sociales. Pero si las cosas no van como esperamos, te lo aseguro que querrás estar… Tampoco hay que tomar estas cosas como una generalidad, cada caso tiene sus particularidades.
Gracias por el comentario.
Lo digo de antemano un pequeño negocio que no sobrepase los 2000€ o 3000€ ni se le pasa por la cabeza ni se plantea, ni contratar un CM o Social Media, y meterse el propio empresario en estos temas, porque suficiente tiene con sacar a flote su negocio Ofline como para ocuparse del online. Ejemplo un bar restaurant pequeño, con elaborar menús, llevar los proveedores, y llevar el equipo de trabajadores y la facturación Iva etc tiene suficiente, si hace una web la mandara hacer, y bajo el prisma de porque hay que estar en internet porque todos están, y como mucho que cuelgue el menú diario, pero tema redes sociales pocos se lo plantean por falta de tiempo. Bajo mi humilde opinión.
Hola Javier,
Entiendo tu opinión y en parte la comparto. Aunque tomando en estos días como premisa que no es una obligación estar en redes sociales, sino que una necesidad en cuanto a visibilidad… hay que entender que no es de vida o muerte, pero que si te puede ayudar mucho. Aún insisto, nadie está obligado.
Mira esto desde otro punto, como un cartel (las RRSS son las vidrieras del siglo 21), una gran empresa tendrá presupuesto para un súper cartel (o muchos perfiles sociales), y quizás otros de publicidad en alguna carretera, pero un pequeño local no. Aunque tampoco se plantean no tener aunque sea uno pequeño (es decir, solo una plataforma). Me refiero, si yo antes de cenar miro en TripAdvisor las opiniones de un restaurante o bar, que pasa si el tuyo no está allí.
En fin, es un tema que da para mucho debate. Pero es verdad que los pequeños lo tienen muy difícil. 🙂
Gracias por compartir tu opinión y por el comentario.
Un saludo. 🙂
La presencia en internet de un negocio es totalmente indispensable aunque algunos no se acaban de dar cuenta de lo tan importante que es, hay negocios como por ejemplo una fruteria en los que los servicios de publicidad no son tan importantes como vender una fruta de buena calidad ahora bien lpara los servicios es indispensable
Gracias Alejandro por tu comentario 🙂
El problema que les veo a los pequeños no a todos pero si generalizado es que piensan que pueden llevar su marca sin formación. Para todo se necesitan unos conocimientos mínimos hasta para servir un refresco.
Cuando hayan entendido la importancia de formarse yo empezaria por nociones básicas y en cuanto empiecea notar algún cambio mirar la posiblidad de contratar a un profesional.
Feliz dia 😉
Es verdad, a la gente le cuesta pensar en la formación, se tiran a la piscina y listo… Como suelo decir en estos casos, para conducir un coche (aunque no sea de forma profesional) primero debes aprender a hacerlo. En casi todos los aspectos de nuestra vida es más o menos similar. 😉
Un saludo Silvia.
Buenas noches José:
En primer lugar muchas gracias por la mención al slideshare y/o prezi de «Mi empresa necesita una estrategia de Marketing Digital y asesoramiento, pero no en todo».
También estaba en el debate con Jorge y demás, largo, con muchos miembros del grupo debatiendo y muy, muy constructivo.
Una empresa pequeña, por ejemplo Retail, no tiene medios para pagar a un CM externo (que sea bueno y no le hunda la empresa). De ahí el debate que teníamos de no externalizar en un principio y sí apostar por ser formado, con calidad) lo suficiente como para hacer algo medio decente con sus medios y poder mejorar, en conjunción con su 1.0 y entonces sí, poder contratar a un CM externo. (Hablo resumiendo, todo eso incluye plan estratégico pequeño, luego medio y luego completo por un estratega – no un CM).
Si lo hace bien, en el 99% de los casos, en un tiempo prudencial, dependiendo del crecimiento de la comunidad online, sufrirá de infoxicación, la cual solo puede solventar mediante la contratación externa o personal interno con conocimientos. Ese es un poco el resumen de la presentación.
Pero además, coincidiendo con lo que indica Idoia en su anterior comentario, es muy cierto que, un pequeño empresario, además de no tener medio económicos para un pago mensual (no podemos pensar que una mercería que muy posiblemente tenga 2.000-3000 euros de facturación antes de gasto, se puede permitir una coste (por mucha inversión que sea) de la contratación de un CM, además, como decía, no tiene tiempo, ni para formarse, ni para hacerlo él sólo.
Pués tendrá que sacarlo. A lo mejor sólo una publicación al día, o incluso cada dos días. conforme le pille «el tranquillo» irá aumentando. Parece que se nos olvidan las cosas. ¿Alguien se acuerda de Bere Casillas, con una sastrería y encima desconocedor de las redes, hasta el punto de no gustarle nada en un principio?. Poco a poco se fue haciendo un «mucho»,
Con respecto a lo de la publicación de autobombo, hay más casuísticas que peces en el mar. Todo depende. Coincido, y así se comprueba en muchos comercios, que los seguidores quieren enterarse de las novedades, las ofertas y demás, pero también es muy cierto que eso cansa también al público que no le conoce todavía. ASí que hay que mezclar ¿Cuanto? DEpenderá de cada caso, como todo. PEro lo que sí es importante, mucho más que todo la parrafada producto de mi incontinencia escrita, es la personalidad de ese comerciante. Aquí se hace mucho más visible el tema del trato personal. Lo es en el 1.0 para que no se vayan a los centros comerciales y se queden en el comercio de cercanía. Pues es *exactamente* igual en el 2.0. Nunca han estado separados y nunca lo estará por mucho que se empeñen por ahí.
Nuevamente gracias José. Un enorme abrazo,
Julio
Muchas gracias Julio, tanto por la presentación como por el comentario. Un abrazo
¡Hola José!
Me ha gustado mucho tu artículo. El tema de los pequeños negocios es algo muy complicado. Ya no es sólo el no tener recursos para contratar a nadie, sino que también te falta tiempo para llegar a todo.
Me ha gustado mucho el punto de «hazlo un tema mucho más personal y sé social». Los negocios pequeñitos son mucho más familiares en el trato, no me refiero a que lo monten personas de una misma familia, sino que la relación con los clientes es más cercana. Teniendo en cuenta eso no sé si me convence que una empresa pequeña cuente con un Community Manager, creo que puede llegar a perder su esencia. Por más que lo intenten, nadie puede hablar como tú.
Por otro lado, tengo un conflicto muy grande con el tema del contenido jajaja. En toooodas partes se dice que no puedes hablar sólo de ti, que tienes que dar información relevante del sector… y yo no lo veo así. Creo que depende muchísimo del sector en el que te muevas.
Yo personalmente no sigo a empresas para que me cuenten historias, sino para enterarme de sus novedades.
Creo que se confunde mucho hablar de uno mismo con crear un tablón de anuncios: lo que diferencia las redes sociales de otros medios es la interacción que puedes generar, no tanto el contenido. Y esa interacción puedes generarla hablando de ti mismo o de cualquier otra cosa.
Un abrazo!
Hola Idoia,
La idea de que nadie mejor que tú para dar vida a las redes de Tu pequeño negocio local, me parece súper importante… como comento en el post.
En cuanto al tema de la autopromoción, ahí no estoy del todo de acuerdo contigo (aunque no te quito gran parte de razón). Sin embargo hay formas y formas de hablar de uno mismo sin ser cansino y/o pesado.
Estoy aburrido de ver perfiles sociales abusar de las típicas publicaciones de 10% de descuento, súper oferta, conoce nuestros productos… y demás cosas que solo buscan la parte comercial. Se puede hablar más de uno mismo sin tener que ser cansino en estas cuestiones.
Me gusta mucho que nos compartas tu opinión, muchas gracias por el comentario.
Un abrazo 😉